Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Economía/Caracas pasa a ser la ciudad más costosa del país para alimentarse

Economía
Caracas pasa a ser la ciudad más costosa del país para alimentarse

lunes 3 agosto, 2020

En Caracas se requieren 18 dólares para comprar los ocho alimentos que componen la cesta medida por el partido opositor: carne de res, pollo, harina de maíz, arroz, pasta, queso blanco, aceite y huevos


Un caraqueño necesita 4,82 millones de bolívares para comprar ocho productos básicos, lo que convierte a la ciudad capital de Venezuela en la más costosa del país para alimentarse.

De acuerdo con el estudio realizado de manera semanal por el Observatorio de la canasta alimentaria de Primero Justicia en los principales mercados populares. Las cifras mencionadas representan un incremento de 7,59% respecto al costo de la cesta de la semana anterior, 27 de julio, cuando se necesitaban 4,48 millones de bolívares.

Con el salario mínimo o pensión de 400.000 bolívares solo se puede adquirir 8,30% de la canasta en Caracas, calculada con precios recogidos de los mercados municipales de Macarao, Quinta Crespo y el Mercado Mayor de Coche.

A un tipo de cambio promedio de 267.777 bolívares, en Caracas se requieren 18 dólares para comprar los ocho alimentos que componen la cesta medida por el partido opositor: carne de res, pollo, harina de maíz, arroz, pasta, queso blanco, aceite y huevos.

«Caracas ha sufrido los embates de nuestra economía con mayor fuerza», afirma el diputado de la Asamblea Nacional (AN) por el estado Trujillo Emilio Fajardo.

Hasta el 27 de julio la ciudad más costosa para alimentarse fue La Asunción en la isla de Margarita, donde el 3 de agosto se necesitaron 4,17 millones de bolívares.

San Fernando de Apure se mantiene como la ciudad en donde el costo de la canasta de estos ocho productos es menor, debido a que Apure es un estado productor y por ende las proteínas se consiguen más económicas. Un apureño requiere 3,26 millones de bolívares para comprar los ocho productos, equivalentes a 12,22 dólares o 8,16 salarios mínimo de 400.000 bolívares.

La única canasta que registró una baja en su costo fue la de Monagas, con una caída intersemanal de 2,99%. El resto de los 21 estados monitoreados registró un aumento de entre 1,39% y hasta 12,43%.

Fajardo afirma que se urge dolarizar los salarios de los venezolanos y fijarlos a un monto que sea suficiente para adquirir la canasta alimentaria familiar. También insiste en que se debe depositar un bono equivalente a 100 dólares a cada familia para que pueda sobrevivir a la crisis que la cuarentena por el coronavirus ha exacerbado.

«El gran culpable es Maduro quien hace pasar hambre a los venezolanos, es el responsable de esta tragedia y se niega a la dolarización del salario. Pero al mismo tiempo acaban de abrir un supermercado a través de negocios con empresarios iraníes en Caracas con todos los precios dolarizados. Pero lo que no está dolarizado son los salarios de los trabajadores de la tienda ni los ingresos de las personas que fueron a ver qué podían comprar», agregó el parlamentario.

Tal Cual

Accidentes en moto siguen generando lesionados

Sucesos

Han rescatado doce cuerpos tras la inundación en una mina

Sucesos

Jesús Enrique Colombo conquista Acho

Deportes

Destacados

Dos venezolanas asesinadas brutalmente en Perú

Cámara Inmobiliaria alerta sobre estafas en este sector

Fuertes lluvias causan daños en varios estados de Venezuela

OIM: 20 años en frontera con 12 mil atenciones por mes

Impulsará el hallazgo del ictiosauro paleontología en el estado Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros