Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Economía/Ecoanalítica estima que Venezuela podría cerrar el 2021 con una inflación de 1.600%

Economía
Ecoanalítica estima que Venezuela podría cerrar el 2021 con una inflación de 1.600%

jueves 1 julio, 2021

El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica estimó que la inflación acumulada del 2021 en Venezuela será de 1.600%.

«Estamos proyectando para 2021 una inflación más cercana a 1.600%. Siguen siendo unos niveles de inflación exorbitantes para cualquier país, pero el ritmo parece ceder a lo que habíamos tenido en los últimos años. Sobre todo con los picos de 2018, que fueron el peor momento en el ciclo hiperinflacionario venezolano», dijo Oliveros.

Según datos suministrados por Ecoanalítica, la inflación acumulada del 2020 fue de 3000%, esta estimación para el 2021 de 1.600% representa una disminución importante de las tasa de inflación en un país hiperinflacionario como Venezuela.

Oliveros manifiesta que el régimen este año ha aumentado la venta de divisas a través del Banco Central de Venezuela en un 40% mensual, con respecto al mismo mes del año 2020.

«El tipo de cambio está contenido, sube muy lentamente. Influyen tres factores: el gobierno ha bajado mucho su ejecución de gasto en estos días, está el tema del encaje legal, que es una política cambiaria, y la venta muy agresiva de divisas en efectivo del Banco Central de Venezuela a los bancos para que le vendan a sus clientes y tratar de contener un poco la demanda de divisas», puntualizó.

En el primer semestre del año la inflación semanal fue de 5%, pero se estima un crecimiento en el último trimestre debido a varios factores que inciden como: cierre de año y las elecciones regionales lo que genera aumento del gasto público, es decir mayor circulación de bolívares en el mercado lo que genera una mayor demanda de divisas por parte de comerciantes y población en general que se protegen de la inflación respaldando sus ahorros e ingresos en moneda extranjera evitando la depreciación de sus bolívares.

con información El Nacional

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Internacional

Viernes de poco movimiento binacional

Frontera

Docentes municipales de frontera exigen pago del Bono Especial Vacacional

Frontera

Destacados

En Cárdenas marcharon “por la defensa y soberanía de la nación”

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Maduro anuncia para hoy jornada de movilización de Milicia ante “amenazas” de EEUU

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros