Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Economía/ENTREVISTA | “El coronavirus llegó para cambiar la economía mundial”

Economía
ENTREVISTA | “El coronavirus llegó para cambiar la economía mundial”

miércoles 20 mayo, 2020

El economista Aldo Contreras ve poco probable que el escenario económico nacional se levante tras la extensión de la cuarentena. A su juicio, el virus detuvo cualquier indicio de mejoría que haya podido empezar desde el año pasado

 

Leoner Hernández

El tema económico ha sido uno de los más comentados a escala internacional durante los últimos meses. Desde que la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de COVID-19 como pandemia, la mayoría de los países a los que ha llegado el virus decretaron el confinamiento como una las medidas principales para contrarrestar el virus, que llegó para cambiar la economía mundial. Así se popularizó la etiqueta #QuédateEnCasa.

El confinamiento provocó el cierre temporal de los comercios, la regulación o prohibición de importaciones –según sea el caso– y los problemas salariales que muchas empresas no pueden asumir. Esto, en un contexto venezolano que ya presentaba agudos problemas económicos, acentuó aún más el retroceso de unas cifras que venían en picada. “Venezuela, a principios de 2020 parecía que podía dejar de lado la hiperinflación. Ahora, con la llegada de la COVID-19, eso no va a ser así”, dice el economista de la Universidad Católica del Táchira, Aldo Contreras.

Para Contreras, la inflación es apenas una de las estadísticas que seguirán en rojo durante este año de pandemia. Otra es la del Producto Interno Bruto (PIB) que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, podría contraerse más del 15 %. “Si bien es cierto que la mayoría de los países ha decrecido por el coronavirus, Venezuela es el único país que está en estos niveles”.

−¿En qué afectará este tercer mes de cuarentena a diferencia de los dos primeros?

−15 días antes de la extensión de la cuarentena ya veníamos viendo un repunte significativo de la economía informal. Estamos viendo cómo las personas que dependían de la administración pública (empleados de ministerios, alcaldías, gobernaciones, etc.), sumado a quienes estaban en sectores no priorizados, se han volcado a la economía informal. Por eso hemos ha aumentado la venta de mercancías en las esquinas, en la calle. La economía informal ha crecido alrededor de un 40 % en comparación a como estaba antes de la pandemia.

−Gran parte de estos comercios informales hacen transacciones en moneda extranjera. Sin embargo, la cuarentena ha disminuido el envío de remesas

− Sí. En el caso del estado Táchira, cerca de 94 % de las transacciones se están haciendo en pesos colombianos. Si bien es cierto que no están entrando remesas por el cierre de la frontera colombovenezolana, el año pasado entraron 3.500 millones de dólares aproximadamente. Este año estimaba yo que pudieran entrar 6 mil millones de dólares, pero con el coronavirus esa cifra va a caer, al menos, a la mitad. También hay que entender que muchos de los venezolanos que remesan en el exterior están sin trabajo. Han tenido su flujo de caja afectado y eso hace que las remesas hayan caído significativamente.

−¿Cree que durante esta extensión de la cuarentena haya más negocios que se vean obligados a abrir?

−Sí. Desde hace 15 días algunos están trabajando bajo la modalidad delivery; otros no lo hacen así, pero tienen unos costos operativos que no paran. En el caso del Táchira, hay servicios públicos que se pagan en divisas y muchos negocios se han visto en la necesidad de abrir para cubrir esos gastos fijos que hay que pagarlos. Pero al hacerlo de esa forma, los negocios igual están trabajando a media máquina.

−En cuanto al abastecimiento de productos, ¿qué tanto ha afectado la cuarentena, entendiendo que muchos de los rubros que se consiguen son colombianos?

−Si bien al principio de la cuarentena los productos colombianos no ingresaban al país, en los últimos días, por vías ilegales, han seguido entrando. De hecho, el exceso de oferta de productos colombianos hizo que muchos de los precios bajaran. Por ejemplo, en el inicio de la cuarentena, un cartón de huevos costaba 18 mil pesos y ahora se puede conseguir entre 10 mil y 11 mil 500. Previo a la cuarentena este mismo rubro costaba 9 mil. Los refrescos antes de la COVID-19 costaban 3 mil 500 pesos; con la entrada de la cuarentena llegaron a 7 mil pesos y ahora mismo están en 4 mil. Eso quiere decir que siguen entrando productos colombianos.

−¿Qué tanto puede resistir el confinamiento una economía como la venezolana?

−De seguir el COVID-19, afectaría más a la economía venezolana que ya se encontraba en terapia intensiva. Hablamos de que el PIB tiene seis años en caída libre y esto es una atenuante. Una economía que estaba muy frágil, que recién estaba encontrando el camino de la dolarización de facto, y esta pandemia termina de derrumbar lo poco que se había avanzado en materia económica el año pasado.

−¿Cree que algunas de las medidas que los establecimientos han tomado hasta ahora se mantendrán en el tiempo?

−El coronavirus llegó para cambiar la economía mundial. Detrás de toda crisis siempre hay un aprendizaje. Este momento es una oportunidad para que las empresas venezolanas puedan adherirse a las plataformas de comercio electrónico, de delivery. Esto en el mundo siempre ha existido, pero en Venezuela había estado rezagado. Es una realidad que en Venezuela despertó para generar una nueva forma de hacer negocios.

La Guaira, Carabobo y Táchira: tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Deportes

Dodgers de Los Ángeles y Padres de San Diego comprometidos en la División del Oeste

Deportes

Delicias recordó su historia

Regional

Destacados

Delicias recordó su historia

Liberan por el Atanasio Girardot a grupo de colombianos detenido en Venezuela

VENTE denuncia la detención de una coordinadora de Bolívar

Venezuela dice que solo está “pendiente” de los barcos con crudo que salen de sus puertos

La Guaira, Carabobo y Táchira, tripleta postinera en el Torneo Clausura 2025

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros