Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Economía/José Guerra: Dolarización de facto en Venezuela acrecienta la desigualdad social

Economía
José Guerra: Dolarización de facto en Venezuela acrecienta la desigualdad social

miércoles 30 diciembre, 2020

La dolarización de facto que está ocurriendo en Venezuela acrecienta la desigualdad social, asegura el economista y diputado de Primero Justicia, José Guerra, al referirse a un proceso que se ha venido incrementando de manera espontánea.

Revela que por una parte, se instala una economía de bodegones con bienes importados 100% más caros que lo que cuestan en EEUU y por la otra, un 80% de la población que no puede adquirir esos bienes, debido al deterioro de su poder adquisitivo, como consecuencia de un proceso hiperinflacionario creciente.

Asimismo, mientras el gobierno acepta la dolarización como “un mal necesario”, descarta de plano oficializar este proceso, en primer lugar porque no dispone de los recursos para cambiar los bolívares que hay en la economía y, por la otra, en este proceso de sanciones, está descartado algún tipo de entendimiento con la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Sin embargo, en el país la dolarización sigue creciendo, al extremo que en esto momentos en la Capital, más del 60% de las operaciones se concretan en monedas distintas al bolívar, pero  en las zonas fronterizas más del 80% de las operaciones de transan en divisas.

El Impulso

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Incendio de vegetación y desechos en San Antonio

Frontera

Destacados

Carlo Acutis, el primer santo milenial

San Carlo Acutis

Buques, milicias y denuncias: Venezuela cierra filas contra la “amenaza” de EEUU

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros