Economía
No es coherente estrategia del BCV para mantener el cambio estable
5 de abril de 2025
El tipo de cambio debe crecer al mismo ritmo que la inflación, lo cual no se está logrando, dice el economista Hermes Pérez, profesor de la Unimet
La estrategia de la autoridad monetaria venezolana para mantener un tipo de cambio estable “no es muy coherente” si no se resuelve la inflación en Venezuela, la cual se ubicó en 35,5 % en agosto, según el índice a 12 meses, explicó el economista Hermes Pérez, profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas (Unimet).
El especialista mencionó, en entrevista concedida a Radio Fe y Alegría Noticias, que el tipo de cambio debe crecer al mismo ritmo de la inflación, lo cual no se está logrando, y es esto genera la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre el tipo de cambio oficial, establecido por el BCV, y el valor de cambio del dólar en el mercado paralelo.
Dijo Pérez que esa brecha aumenta básicamente debido a que tenemos un tipo de cambio oficial anclado, por una contención cambiaria férrea que ejerce el Banco Central, el cual interviene una o dos veces por semana para tratar de mantener estable el tipo de cambio. Pero en ese accionar, señala, está “quemando” reservas internacionales.
Precisó el profesor universitario de la Unimet que es cierto que una de las ventajas importantes de la contención cambiaria es la baja en los precios de los productos importados. Sin embargo, añadió, esto impacta en la producción nacional, debido a que los productos nacionales deben competir con los importados, que en su mayoría son relativamente más económicos.
— Con ello –explica-, al final se crea un círculo vicioso difícil, porque entonces se tiene un tipo de cambio barato que estimula la importación de bienes y servicios, y cuando se importa, se requiere más dólares, causando que para nuestras exportaciones, les cueste competir con el resto del mundo. Hay más demanda de divisas por las importaciones, pero hay menos oferta de las exportaciones.
— Actualmente, los comercios están obligados a fijar los precios de los productos a la tasa oficial del dólar, lo que está provocando que la mayoría intente obtener divisas y no bolívares para tratar de protegerse. Como consecuencia, la demanda de divisas crece, empujando el alza del dólar en el mercado negro.
BCV debe intensificar
presencia en el mercado
El Banco Central de Venezuela se verá en la necesidad de intensificar su participación en la actividad cambiaria, para poder mantener una brecha cambiaria apropiada, de acuerdo con analistas de Síntesis Financiera, una firma de consultores económicos, a través de sus redes sociales.
La consultora indicó que el mes de abril comenzó con baja presión monetaria, pero se enfrenta a la incertidumbre en el mercado cambiario impactado por el avance de las sanciones económicas impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
En ese sentido, indicó que en estos primeros días del mes de abril, se apunta a la contracción del dinero primario, y disminución de la liquidez bancaria.
Además, señala que la elevada brecha cambiaria es un desafío. Se ubica en torno a 45 %, “imponiendo a las empresas las pérdidas derivadas de cobrar a tasa BCV e incurrir en costos al tipo de cambio paralelo”.
Los analistas de Síntesis Financiera destacan que el Gobierno ha activado la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde), con el fin de fiscalizar el tipo de cambio aplicado por las empresas, para frenar la presión al alza de los precios.