Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Economía/Pese a la baja del índice en marzo puede darse nueva alza de la inflación

Economía
Pese a la baja del índice en marzo puede darse nueva alza de la inflación

miércoles 12 abril, 2023

 

Según los analistas económicos, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Venezuela cayó con fuerza en marzo hasta 4,2 % en términos mensuales, lo cual representa una baja de 16 puntos frente al dato mensual de febrero (20,2 %). Consultamos al respecto con el economista tachirense Dilio Hernández, quien esbozó las razones del descenso inflacionario, y nos adelanta sus pronósticos para lo que queda del año.

Humberto Contreras

En general, el director de Centro de Investigación y Análisis Prospectivo (CIAP) destaca que la importante disminución en los índices de consumo, y la millonaria contraofensiva que adelanta el Banco Central de Venezuela en el mercado cambiario nacional para mantener bajo control el valor del dólar, son los factores que influyeron en el retroceso experimentado por la inflación en el país durante el mes de marzo recién finalizado, aunque en el fondo, no augura recuperación.

 

Bajan el consumo y el dólar

Explica Hernández que entre los factores que contribuyeron a esta caída, está en primer lugar, la baja de la demanda agregada interna en un nivel de entre 30 y 40 %. Este descenso, tiene que ver con el anclaje del salario, o sea, la poca capacidad adquisitiva que tiene el trabajador venezolano, especialmente del sector público, cuyo salario permanece alrededor de diez dólares mensuales, contra un costo de la canasta alimentaria superior a los 450 dólares.

–El desplome de la caída de la demanda, también ha contribuido a que en el sector público los salarios permanezcan igualmente congelados, entre el valor que se tenía a principios de año, entre 100 y 120 dólares, producto de, precisamente, esa contracción en la demanda, que hace que también las empresas sean muy cautelosas, en cuanto al incremento de los costos de su estructura productiva se refiere.

El segundo componente que explica la caída del índice inflacionario, tiene que ver con la baja del dólar oficial, estimada entre 1 y 2 %, lo cual a su vez empujó al descenso del precio del dólar paralelo, entre 0,5 y 1 %.  Esta tendencia ha sido contraria a lo que ocurrió los dos primeros meses del año, cuando el valor de la divisa norteamericana subió aproximadamente en 20 %, promedio mensual, empujando los precios de los bienes en ese lapso.

Indica el economista que, sin embargo, mantener anclado el precio del dólar oficial le ha costado al BCV, en estos tres meses del año, casi mil millones de dólares, política que difícilmente se podrá mantener durante todo el año.

–Por ello –pronostica-, estimo que el valor de la divisa a finales de año, podrá estar entre 50 y 60 bolívares por dólar, con todas las inyecciones que pueda hacer el BCV al mercado cambiario, pues repito, es casi imposible mantener congelado el valor del dólar en lo que queda de 2023.

¿La reactivación económica?

Agrega el especialista que el tercer componente de esa caída inflacionaria, tiene que ver con el congelamiento de la llamada Reactivación Económica -entre comillas, dice-, sustentada en el sector terciario de la economía, que se ha visto afectada por la política del BCV de intervención en el mercado cambiario, porque ha impedido la desviación de recursos hacia el sector terciario.

Este impedimento explica, es producto principalmente de la crisis producida en PDVSA, que es de donde salían los recursos que se invertían en este sector de la economía, crisis tiene que ver con el flujo de caja de la petrolera para cancelar sus compromisos internos vía BCV, que es su fuente de financiamiento principal. Si no hay dólares que le permitan al Banco Central dotar a PDVSA de recursos, difícilmente puede permitir costear recursos dirigidos a otros sectores de la economía.

Esta es una de las razones por las que ha ocurrido una especie de congelamiento del crecimiento que algunos habían señalado que estaba sucediendo en la economía nacional.

Si bien se ha producido una baja artificial del índice inflacionario durante el mes de marzo, la inflación acumulada del primer trimestre del año, supera 60 %, con lo cual, el promedio intermensual es mayor a 20 %, la inflación acumulada interanual es superior a 500 % y el pronóstico anual sigue proyectándose entre 300 y 350 %.

Después de mayo

En el mes de mayo, advierte, es de esperarse un nuevo repunte de la inflación, como consecuencia del incremento del salario mínimo, lo cual se hace ya impostergable, dada la falta de poder adquisitivo que tiene el trabajador para costear los productos básicos para el sustento de su familia.

“Bien -finaliza el director del CIAP-, estas son las causas que a mi juicio, han producido esta caída de la inflación, y que a mi juicio, insisto, sigue siendo una baja circunstancial, pues una vez se corrijan estas manipulaciones que se hacen en el mercado cambiario, por parte del BCV, nuevamente el proceso inflacionario seguirá su curso, porque no se han atacado en forma directa las causas reales de esa inflación que son, precisamente, el incremento de la producción de bienes y servicios en el país, y la reactivación del aparato productivo”.

 

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

315 metros de cola binacional

Frontera

Destacados

Derrota en Maturín

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Joven desaparecida en frontera

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros