Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Farándula y Espectáculos/Celia Cruz, la reina de la salsa, continúa en el imaginario de la música latina

Farándula y Espectáculos
Celia Cruz, la reina de la salsa, continúa en el imaginario de la música latina

lunes 20 julio, 2020

Han transcurrido 17 años, pero la reina de la salsa, Celia Cruz, continúa en la historia musical internacional, por donde reinó durante 55 años, hasta su sentido deceso ocurrido en Nueva Jersey, Estados Unidos, el 16 de julio del 2003 luego de haber padecido de cáncer.

La morena cantante que nació en La Habana, Cuba,  el 21 de octubre de 1925, se hizo famosa con la Sonora Matancera y luego con La Fania, desde muy joven, imprimiendo su voz, gracia y ritmo, primero con la guaracha y luego con la salsa que inclusive la llevó por diferentes países de América, Europa y Asia.

A finales de la década de los 70 estuvo en San Cristóbal escoltada por la Sonora Matancera en el templete Monumental de la Avenida España, dejando su estela de calidad en los magníficos bailes que se desarrollaban entonces por la celebración de la Feria Internacional de San Sebastián.

“Celia Cruz canta que canta, y de su canto diré que el son de Cuba se fue escondido en su garganta”, dijo alguna vez el poeta antillano Ernesto Montaner, y lo cierto es que cumplió su cometido artístico que la mantuvo hasta los últimos instantes de su vida cuando tenía la edad de 78 años.

Entre sus últimas grabaciones, destacaron: La negra tiene tumbao, La vida es un carnaval,  y Yo viviré, que le dieron la vuelta al mundo, además de las decenas de guarachas y ritmos de salsa que grabó esta encantadora habanera que desde que salió de su isla, no pudo regresar por negativa de Fidel Castro que incluso permitió que asistiera al sepelio de su madre, cosa que jamás la estrella se lo perdonó.

En estos 17 años de ausencia, se le siguen rindiendo homenajes a su memoria y trayectoria artística a través de la radio y la televisión, esperándose que se lleve adelante el proyecto de hacer una película con su vida, lo que ya se ha hecho para la pequeña pantalla.

Víctor Matos

Aprehenden en Norte de Santander a un explosivista del ELN

Sucesos

Ambulancia de La Fría volcó en la autopista, tramo Lobatera

Regional

Capturan en frontera a uno de los delincuentes más buscados en Barinas

Sucesos

Destacados

Inscripciones y bienvenida en inicio del año escolar en escuelas, colegios y liceos

La Guaira, Carabobo, Táchira y Monagas se gozan la clasificación

Maduro insiste en que comunicaciones con EE.UU. están “deshechas” ante “agresión”

EE.UU. ataca segunda lancha con tres presuntos narcotraficantes venezolanos, dice Trump

¡De vuelta a clases! arranca el año escolar 2025-2026

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros