Farándula y Espectáculos
Diez Premios Grammy realzan grandeza del talento tachirense
miércoles 1 octubre, 2025
El estado Táchira es la casa de un prestigio musical inigualable, albergando a músicos y productores que, en conjunto, reúnen una importante marca de 10 premios Grammy.
Desde el corazón de los Andes venezolanos, el estado Táchira se ha convertido en la cuna de talentos, muchos de ellos destacados en el escenario global del arte sonoro. Una colección de músicos y productores tachirenses, han demostrado una dedicación y pasión sin límites, llevando el nombre de Venezuela a lo más alto en el mundo de la música.
Artistas con una habilidad excepcional, como Raniero Palm, Jesús David Medina, Majo Colmenares y Alfonso Ordoñez, son reconocidos por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación. Recibieron el prestigioso galardón: Premio Grammy, el mayor reconocimiento en la industria musical.

Premios Grammy y constancia
El productor venezolano, Raniero Palm Paolini, es un destacado representante del talento tachirense. Su amor por la música comenzó desde muy joven, dando sus primeros pasos a los seis años en la escuela de música Miguel Ángel Espinel, donde se inició en piano y solfeo.
Desde su adolescencia tuvo muy claro que deseaba convertirse en un productor musical y, a falta de una carrera que lo formara en dicha profesión, decide tomar cartas en el asunto.
Es así como se convierte en profesor especialista en música egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), además de cursar una maestría en Gestión Educativa en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET).

El año 2014 marcaría un antes y un después en su trayectoria profesional, tomando la decisión de traspasar fronteras y conectar por medio de redes sociales con personas de la industria, abriéndose paso y demostrando su talento.
Solo tres años después de dar este gran salto, gana su primer Grammy Latino, en la categoría de “Mejor Álbum de Música Latina para Niños”, con el tema “Arriba Abajo” en compañía la dupla 1, 2,3 Andrés. Entre el 2016 al 2021, fue reconocido con un total de 5 Grammy Latinos.
Para el año 2022 ganaría su primer Grammy estadounidense al “Mejor Álbum Tropical Latino” por su trabajo Sal Swing, de Rubén Blades, Roberto Delgado y Orquesta. Su último galardón fue el año pasado en la categoría “Mejor Álbum de Música para Niños” por su trabajo en We Grow Togethe Preschool Songs, del dúo colombiano 1, 2,3 Andrés.

Cuatro Grammy y una pasión
Majo Colmena, licenciada en música, artista y compositora, es una de las figuras más representativas de la escena musical del Táchira.
Desde sus inicios en 2016 como integrante de la agrupación Musiú, ha destacado por su versatilidad y valentía al componer y cantar en diversos géneros, dejando una huella imborrable a lo largo de su trayectoria.
Su talento la ha llevado a colaborar en variados proyectos, desde ser vocalista y compositora en Musiú, hasta cantar con la Orquesta Típica del Táchira, el coro femenino Escoralli y participar en producciones de canto lírico. Además, Majo ha desarrollado una carrera solista, publicando su propio EP y ejerciendo como editora de audio, rol que le ha valido cuatro premios Grammy por su trabajo en álbumes como Terra (2020) de Daniel Minimalia (2020) y Salswing (2023) de Rubén Blades.
Para Majo, la música es mucho más que notas y acordes: es una vía de conexión emocional profunda, una pasión que vive intensamente junto a su equipo de trabajo. Su proceso creativo se basa en dejar fluir ideas sin barreras, contando historias que van desde lo personal hasta lo fantástico, transformando pensamientos en experiencias sonoras únicas.

Disciplina y pasión por la música
Alfonso Ordoñez, es un productor tachirense, ingeniero y compositor musical. Con su perseverancia y disciplina logró la hazaña de ser multiganador del Latin Grammy, un objetivo que enalteció a todos los venezolanos. Además, ha trabajado con algunos de los mejores artistas de la industria musical actual, como: Natti Natasha, Carlos Vives, Daddy Yankee, Felipe Pelaez, Alejandro Sanz, Zion & Lennox, Yandel, Wisin, Chayanne, Prince Royce, Diego Torres, Tego Calderón, entre muchos otros.
Actualmente, cuenta con sede en Miami y, a su vez, es el propietario de Red Dot Recording en peermusic Miami. Con su estilo, experiencia y creatividad, se mantiene innovando en el mundo de la música y creando una ventana única en fusión con los mejores productores, artistas y compositores del planeta.
Enorgullece a su tierra
Jesús David Medina, originario del estado Táchira, ha destacado en el ámbito musical como un talentoso violinista, compositor, artista y docente.
La pasión y sus primeros pasos en este mundo de la música iniciaron desde muy niño gracias a su padre, David Medina, quien fue licenciado en castellano y literatura pero siempre conectado con el arte musical, así como también, un excelente mandolinista, gran formador de diversas estudiantinas en el estado y uno de los fundadores del Grupo Raíces de Venezuela.
Durante la entrevista realizada en los estudios de La Nación Radio, el profesor Jesús David, comenta que ¨la música es una tradición familiar. Yo soy la tercera generación de músicos en la familia¨. Tal y como lo indica, para la dinastía Medina la música es toda una tradición.
Su abuelo, Eufrasio Medina, fue un músico reconocido a nivel nacional, trabajó con importantes agrupaciones como el Grupo Raíces y, además, creó el grupo musical de cuerdas unetenses. Hoy día la estudiantina universitaria de la UNET, lleva su nombre.
De manera brillante, el profesor Jesús David Medina, continua con ese legado familiar que, sin lugar a dudas, se ha convertido en su regalo más preciado.
Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, logrando ser ganador del Latin Grammy 2016 por su participación como violinista y arreglista para la sección de cuerdas del disco “Arriba Abajo” del artista colombiano 1,2,3 Andrés, y ganador del Latin Grammy 2017, por su participación como violinista del disco “Solo Buenos Aires¨.
En el año 2018 logró ingresar a los Récord Guinness por participar como violinista en la grabación más larga realizada en la historia. Forma parte del Grupo Raíces de Venezuela que está próximo a cumplir 50 años, también pertenece a la Orquesta Típica del Táchira “Onofre Moreno Vargas” y al Venezuela Strings Recording Ensemble, con quienes ha realizado grabaciones en diversos géneros musicales, destacando sus premios juntos; obteniendo 7 Latin Grammy, dos premios Arpa y un Grammy Americano.
Más allá de los extraordinarios logros, el profesor, afirma que uno de sus momentos más importantes en su trayectoria, es cuando surgieron las primeras ideas: ¨Raniero y yo creamos en aquel momento las ideas para realizar los primeros arreglos de cuerdas. Los directores y arreglistas, se encargan de guiar el ensamble y además desarrollar las partituras. Es muy hermoso porque, al principio, las ideas solo están en la mente; luego, escuchas la producción final y aparecen plasmadas aquellas ideas que un día rondaron por la cabeza¨.
Medina es conocido por su versatilidad y habilidad para fusionar géneros, lo que le ha permitido colaborar con diversos artistas como Rubén Blades, Nacho Mendoza, Ricardo Arjona, Don Omar, Carla Morrinson, Ricky Martin, entre otras estrellas de talla mundial. Jesús David, expresa que ¨Es muy importante entender la música en toda su dimensión, amoldar y sumar, sin alterar la esencia original de cada trabajo¨
Su estilo refleja una profunda conexión con sus raíces, incorporando elementos de la música tradicional venezolana. A través de su carrera, Jesús David Medina se ha convertido en un embajador cultural hacia nuevas fronteras, inspirando a nuevas generaciones de músicos en Venezuela y otros países del mundo.
La brillante trayectoria de estos artistas tachirenses, galardonados con el máximo reconocimiento de la música, no solo enaltece el nombre de su tierra natal y de Venezuela, sino que también sirve como inspiración para las nuevas generaciones. Su historia es una poderosa demostración de que la dedicación, la formación constante y la pasión inquebrantable son los verdaderos pilares para alcanzar la excelencia en cualquier disciplina.

Los Grammy, más allá del prestigio, simbolizan el resultado de años de esfuerzo y la convicción de creer firmemente en el poder transformador de la música. Ellos han demostrado que la clave es encontrar una forma de vida que combine el hacer lo que uno ama con la dedicación más profunda.
“Hay que encontrar propósitos, un ¿Para qué estoy estudiando, para qué estoy ensayando? Y tener metas claras, encontrarlas y crear proyectos que le permitan encontrar calidad de vida, hacer lo que uno ama y dedicarse muchísimo, por supuesto nunca perder la esencia humana”, resaltó el profesor Medina, una suerte de consejo para todos los jóvenes que sueñan con la grandeza de la escena musical.
Dejando un mensaje de reflexión que invita a seguir creando y jugando con un arte tan puro como la música “permanecemos en el tiempo con el trabajo que hacemos, eso es una forma para mí de inmortalidad.”
(María Andrade, Antoni Chacón, Valeria Gamboa / pasantes ULA)