Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Farándula y Espectáculos/Falleció la primera actriz Gladys Cáceres a los 97 años

Farándula y Espectáculos
Falleció la primera actriz Gladys Cáceres a los 97 años

martes 18 mayo, 2021

Este domingo 16 de mayo, falleció la primera actriz Gladys Cáceres, recordada por sus actuaciones en telenovelas, cine, radio y teatro, destacando por sus dotes histriónicas en papeles como el de Regina, hermana de Juan Vicente Gómez, de José Ignacio Cabrujas.

“Como pedido personal de Cabrujas, yo debía hablar con el acento gocho del general Gómez, lo cual logré a través de un casete que me consiguió uno de mis hijos”, relató la actriz, quien debió asumir el papel en medio de un difícil momento, tras la muerte de su esposo pocos meses antes.

Fue uno de los roles más difíciles de su carrera, por el que recibió los premios Estrella de Venezuela y el Guaicaipuro de Oro, y elogiosos comentarios de la prensa especializada.

Con extraordinarias dotes para el canto, el baile y la actuación, nació en La Maya, cerca de Santiago de Cuba, en 1924, donde se inició en el Teatro Universitario durante sus estudios de pedagogía en La Habana. Actuó con la compañía de teatro de Mario Martínez Casado, con la que salió de su país, y protagonizó SOA (Sin otro apellido), en 1951, la primera película cubana hecha fuera de la Habana, producida y dirigida por Sergio Miró y Rodolfo Hernández Giro.

A los 22 años, llega a Venezuela con la compañía de Martínez Casado en 1953, cuando comenzaba aquí la televisión, y se quedó, participando en numerosos dramáticos venezolanos de esos años, entre ellos La balandra Isabel llegó esta tarde, con actuaciones que la convirtieron en una de las más destacadas figuras dramáticas de la pantalla chica.

“Terminada la temporada de teatro, no quise regresar a Cuba, me quedé y empecé a trabajar en Televisa, como se llamaba la empresa que en esos momentos daba sus primeros pasos. Decidí radicarme definitivamente en Caracas cuando contraje matrimonio con Vicenzo Pasariello, un italiano que no hablaba español, y yo no hablaba italiano: ¡cosas del amor! Él murió el 18 de enero de 1980. Tuvimos tres hijos: Nicolás, Duilio y Vicente”, confesó a Juan Cueto-Roig en el blog “Gaspar, el lugareño”.

Durante tres décadas la vimos en importantes papeles en producciones como Sacrificio de mujer (RCTV, 1972); Leonela, como la madre de la protagonista, Bienvenida, Esperanza, Azucena y La dama de rosa, en RCTV en los años 80. En la década de los 90 estuvo en Marte TV en La traidora, La loba herida y Sirena, y ya en el presente siglo en Amor descarado (Telemundo), Ángel rebelde (Venevisión), El amor no tiene precio (Televisa) y Gabriel, amor inmortal (MegaTv).

En la década de los 80 también hizo Mamá Dolores, adaptación de El derecho de nacer para Radio Continente, y El diario de una camarera, monólogo de Octave Mirbeau dirigido por Romeo Costea.

Más que la televisión, el teatro fue su pasión, y entre sus actuaciones internacionales en las tablas figuran Orinoco, de Emilio Carballido, producido por la Alianza Francesa en París, Soliloquio en negro tenaz, de José Gabriel Núñez en el Festival Latinoamericano de Monólogos de Puerto Rico, y A 2.50 la Cuba Libre, de Ibrahim Guerra en Nueva York. “La emoción de hacer teatro en NY es realmente indescriptible”, confesó.

Desde 1999 vivía en Miami, donde se mantuvo activa participando en obras breves como La viuda de Gardel y Aunque me llamen loca.

Consultada por Cueto-Roig sobre sus planes futuros, declaró: “trabajar en un escenario hasta que Dios diga ¡basta!”

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Frontera

Transportaba en una carrucha casi 6 kilos de estupefacientes ocultos en bulto de gatarina

Sucesos

​Jesús Enrique Colombo abre la puerta grande en Tovar

Deportes

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros