Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Ceramistas de la frontera sobreviven gracias a los clientes nacionales

Frontera
Ceramistas de la frontera sobreviven gracias a los clientes nacionales

sábado 1 abril, 2023

EL DATO

Gran parte de los clientes están ubicados en Caracas, Barquisimeto y Valencia

Jonathan Maldonado

De las 48 fábricas de cerámica que existían en San Antonio del Táchira antes del cierre de 2015, solo quedan tres, y están basando su producción en clientes nacionales que demandan imágenes religiosas y esotéricas.

Atrás quedaron las posibilidades de competir con las fábricas de Norte de Santander. “Ya el colombiano no viene a comprar aquí, pues la mercancía sale más económica allá”, resaltó Reinaldo Delgado, ceramista con más de 40 años en el nicho.

Delgado recordó cuando a Insecha llegaban gandolas que solían cagar imágenes producidas en el municipio Bolívar, para llevarlas a diversos puntos del vecino país, donde la calidad y los precios eran dos tópicos que llamaban la atención de los empresarios colombianos.

“La materia prima, entre ellas  el yeso, la estamos trayendo es de Colombia”, subrayó Nelson Jaimes, dueño de la fábrica de imágenes “El Ciervo de Dios”, ubicada en la vía que conduce hacia el sector de Peracal. Las otras dos que también han sobrevivido, están situadas en la misma vía.

Otrora, cuando la frontera aún no registraba los golpes ocasionados por el cierre, el yeso lo adquirían en Puerto La Cruz, el cual era manejado a un mejor precio y la calidad del material era mucho más alta, apunta Jaimes desde las instalaciones de su fábrica.

Durante la entrevista, estaba recuperando una imagen de la Basílica Menor San Antonio de Padua. “Como pertenezco a la congregación Emaús, me suelen asignar esta tarea”, recalcó con la concentración puesta en los trabajos que ejecutaba sobre la efigie.

Atraer a los clientes colombianos no va a ser tarea fácil, punto en el que coinciden tanto Jaimes como Delgado. En época pujante, las 48 fábricas solían sacar al menos una gandola semanal a diferentes destinos de Venezuela y otras tomaban rumbo hacia la nación hermana.

En la actualidad, pese a que solo quedan tres fábricas, cargan camión hacia el centro de Venezuela cada 15 días. “Los pedidos han aumentado un poco, pero internamente”, resaltaron quienes aún no han visto el retorno del dinamismo en este proceso de reapertura gradual que arrancó el pasado 26 de septiembre.

“La reapertura aún no nos ha beneficiado”, indicó Delgado, al tiempo que enumeró las ciudades donde demandan imágenes religiosas y esotéricas: Caracas, Valencia y Barquisimeto. “Las figuras decorativas ya no tienen casi salida”.

La Asociación de Artesanos de la Frontera, acotó Jaimes, no está activa. Por los momentos, no hay una figura que los respalde, pues mantenerla en funcionamiento amerita gastos que solo tres empresarios no puede cubrir. “Antes era fácil sostenerla, éramos 49 artesanos”, enfatizó.

Ambos artesanos mantienen sus esperanzas en que el escenario irá mejorando con el transcurrir de los meses. En Colombia están radicados muchos de los artesanos que abandonaron la jurisdicción de Bolívar a causa del cierre.

Porfirio Parada

Inaugurada muestra individual de Allyana Carrasquero en la Galería Manuel Osorio Velasco 

Opinión

Letrero «Venezuela» del Atanasio Girardot desprovisto de varias letras

Frontera

Vía alterna La Alquitrana – Rubio ante el cierre del Puente El Corozo en Ramal 16

Regional

Destacados

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros