Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Cómo se solicita el nuevo permiso laboral para venezolanos en Colombia 

Frontera
Cómo se solicita el nuevo permiso laboral para venezolanos en Colombia 

domingo 2 febrero, 2020

Migración Colombia anunció además del Permiso Especial de Permanencia (PEP), los venezolanos que estén en condición irregular de migrantes deberán tramitar el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (Pepff).

Se trata de un permiso laborar excepcional que, de acuerdo con Juan Espinosa Palacios, director de Migración Colombia, busca que los venezolanos puedan ser contratados y que puedan, además, comenzar a aportar al sistema de seguridad social. De ese modo, la carga prestacional del Estado colombiano disminuirá.

El permiso será expedido para los venezolanos en Colombia que tengan una oferta formal de trabajo.

Los requisitos para solicitarlo son:

1. Ser titular de una oferta de contratación laboral de un empleador en Colombia, o contar con una oferta de contratación de prestación de servicios de un contratante en territorio colombiano.

2. Ser venezolano

3. Tener condición migratoria irregular.

4. Ser mayor de edad.

5.Presentar cédula de identidad venezolana o pasaporte, aún cuando estén vencidos.

6. No tener antecedentes judiciales en Colombia o en el exterior

7. No ser sujeto de una medida administrativa de expulsión o deportación vigente

¿Quién debe solicitar el permiso?

El Pepff debe ser solicitado por el empleador o la empresa que pretenda contratar al migrante venezolano, a través del sitio web del Ministerio de Trabajo de Colombia.

Hasta el momento, el referido organismo no ha habilitado la opción para realizar el trámite.

¿Cómo hacer la solicitud?

Es importante que, quien sea el empleador, complete los siguientes términos en la página del Ministerio de Trabajo colombiano:

1. Duración y copia del contrato laboral o prestación de servicios.

2. Cargo a desempeñar.

3. Rango salarial.

4. Copia de la cédula o del pasaporte del aspirante venezolano.

5. Copia del Registro Único Tributario vigente (si es persona natural).

El Pitazo afirma, en su web, que si el empleador no cumple con alguna de estas condiciones, automáticamente, la solicitud será rechazada.

¿Qué hacer si el permiso es aprobado?

1. El migrante debe presentarse ante uno de los Centros Facilitadores de Servicios Migratorios de Migración Colombia para verificar la solicitud.

2. Una vez emitido el Pepff, el migrante debe registrarlo en la plataforma del Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros (SIRE) y el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (Rutec).

Si este proceso no se realiza dentro de 30 días, el documento perderá vigencia y el trabajador no podrá iniciar ni continuar con sus labores.

¿De cuánto es la vigencia de este permiso laboral?
La vigencia del documento corresponde con la duración del contrato, que va desde seis meses hasta dos años.

El permiso, además, puede ser renovado.

Con información de El Pitazo

Activada la ODDI Boca de Grita en García de Hevia

Frontera

Segundo día de despliegue militar a orillas del río Táchira

Frontera

Viajan de Maracay a la frontera por una pista de su familiar desaparecido

Frontera

Destacados

Aparatoso accidente en la curva de Llano de Jorge en frontera

ONG pide al papa León XIV interceder por la libertad de los presos políticos

Venezuela suma estado fronterizo con Colombia a plan de defensa para “garantizar la paz

Edición especial en honor a nuestros Santos

Gobierno de Maduro ve con “extrema alarma” uso de la CIA como “amenaza” contra Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros