Frontera

Desde esta Frontera II /Cuál debe ser la nueva Zona Fronteriza entre Colombia y Venezuela

11 de agosto de 2025

Pável Rondón

Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional (Zona Económica Especial Binacional – ZEEB), es la decisión más importante que se ha tomado sobre la frontera. Su propósito debe cumplirse para que se convierta en el medio que conduzca al desarrollo social y económico, que beneficie a cerca de 11 millones de colombianos y venezolanos que habitan en los 2.219 kilómetros de frontera común, en la cual muchos municipios están en los niveles más bajos de necesidades básicas insatisfechas.

¿Qué es una Zona Económica Especial Binacional?

Es una propuesta nueva. La ley de Zonas Económicas Especiales de Venezuela dice en su artículo 1:Esta Ley tiene por objeto regular la creación, organización, funcionamiento, administración y desarrollo de las Zonas Económicas Especiales,”. Es muy claro: una creación. Igual lo plantea el Banco Mundial y toda la teoría sobre las ZEE. Es decir, se selecciona una parte del territorio. La ZEEB no coincide con esa fundamentación, no es la selección de una parte territorial, sino de los territorios completos, por ahora, de tres estados de Venezuela y cuatro departamentos de Colombia. Siguiendo con la Ley venezolana, veamos lo que dice el Artículo 7: La creación y supresión de las Zonas Económicas Especiales es una competencia exclusiva de la Presidenta o Presidente de la República. Por su parte, El Memorándum de Entendimiento, en el artículo 4 precisa: “El área geográfica de la Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional aún esta por definirse y requerirá trabajo técnico conjunto para identificar, delimitar y acordar los sectores y territorios que integrarán esa Zona…”. Para el Memorándum, seleccionar la zona es un asunto  técnico pero para la ley venezolana, es materia de la Presidencia de la Republica.

¿Qué es una Zona Económica Especial (ZEE)?

La ZEE por definición y práctica en China y otros países, se instala en una parte del territorio de un país, donde se aspira lleguen la inversión extranjera directa IED y tecnologías para el crecimiento industrial. Es un esquema que aspira el crecimiento económico, no el desarrollo social. La producción de la ZEE se dedicará a las exportaciones. Y las empresas extranjeras o nacionales instaladas tendrán beneficios, como lo contempla para Venezuela la Ley de Zonas Económicas Especiales, promulgada en junio 2022, Artículo 28: “Las personas jurídicas, públicas, privadas, mixtas y comunales, nacionales o extranjeras, que operen en las Zonas Económicas Especiales, podrán beneficiarse de los incentivos fiscales y aduaneros”, descritos en el texto del artículo. Como se ve claramente, las alcaldías no dispondrán de recursos para adelantar planes de bienestar social a su población, pues las ZEE serán exoneradas o harán pagos reducidos.

¿Qué es una Zona de Integración Fronteriza ZIF?

La Zona de Integración Fronteriza (ZIF) es la Decisión 501 que se aprobó en una reunión de la Comunidad Andina efectuada en Valencia el 21 de junio de 2001, bajo la presidencia Pro Tempore del presidente Hugo Chávez. Se conmemoraba el aniversario de la Batalla de Carabobo, la cual selló la independencia de Venezuela. La ZIF contempla el desarrollo económico y social con la finalidad de generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible y para la integración fronteriza. La ZIF contempla como la ZEE lo productivo y comercial, y además incluye el desarrollo, es decir, temas como educación salud, educación, ambiente, infraestructura.

En cuanto a la denominación «Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional»: En el caso de Colombia, se trata de áreas donde se implementan estrategias para construir la paz. En Venezuela se refiere a áreas de las ciudades donde se atienden grupos locales de delincuencia. Para la zona binacional, se considera que la actividad productiva y su reflejo en el bienestar de la población, generará por sí un ambiente de paz.

Lo conveniente para el desarrollo de la frontera colombo venezolana

La ZEEB como está concebida, por sí misma, no garantiza la calidad de vida local. Por ello se requiere una hoja de ruta distinta. Debe considerarse la ZIF. Colombia tiene ZIF con Ecuador, Perú. y Brasil. También, las hay en otros países suramericanos, con logros. Junto a esa experiencia, en Colombia y Venezuela hay estudios sobre la ZIF de universidades y libros con apoyo de CAN, CAF, BID. Mientras las ZEE no han tenido éxito en esta región.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse