Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/“El secreto de una buena hallaca está en la masa”

Frontera
“El secreto de una buena hallaca está en la masa”

lunes 20 diciembre, 2021

Jonathan Maldonado

En muchos hogares de la frontera, Los Melódicos y la Billo’s amenizaron el compartir en familia en torno a la preparación de las hallacas, plato típico decembrino que se mantiene en las mesas de los tachirenses pese a la situación económica.
La familia Maldonado Díaz cumplió, una vez más, con la tradición. Los cinco hijos de Guillermo Maldonado y Carmen Díaz arribaron a la casa para colaborar en la actividad. Todos aportaron económicamente para conseguir el objetivo.
Desde tempranas horas, el núcleo familiar fue alistando cada ingrediente. “El secreto de una buena hallaca está en la masa”, apuntó el patriarca de la casa.
Para lograr una masa óptima, la familia prepara un caldo de pollo, mantequilla, ajo licuado, onoto, sal y salsa de soya. Todos estos ingredientes los van mezclando con la masa.
“Tenemos pensado hacer cerca de 170 hallacas, las cuales compartimos con los demás familiares”, prosiguió el profesor Maldonado.
El otro punto característico es el garbanzo, alimento que le da un toque especial y original a la hallaca andina, junto a las tres carnes debidamente sazonadas, las uvas pasas, alcaparras y aceitunas.
“Las carnes van crudas y se les da una buena cocción cuando se montan a la leña”, resaltó el padre de la familia, quien, pese a las circunstancias actuales, trata de mantener viva la tradición con la ayuda de todos los integrantes.
La familia Maldonado Díaz recordó la importancia de vivir la Navidad en familia y bajo los valores de la sencillez, el amor y el compañerismo. (JM)

Una mujer lesionada de gravedad en aparatosa colisión en frontera

Frontera

Panamericano inaugura sede preventiva para animales en situación de calle

Regional

Más de 700 vehículos de carga han tramitado su póliza para cruzar a Colombia

Frontera

Destacados

Trump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis “narcoterroristas” en el Caribe

Septuagenario murió tras ser arrastrado por un río en Fernández Feo

Queman vehículo de campaña de precandidato en Norte de Santander

Un sismo de magnitud 3,7 se registra en el centro de Venezuela sin reporte de víctimas

Táchira: hallan en Venezuela primer fósil de ictiosaurio de 100 millones de años

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros