Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/"Empecé vendiendo arepas": Venezolanos lideran el mercado informal en La Parada

Frontera
“Empecé vendiendo arepas”: Venezolanos lideran el mercado informal en La Parada

martes 18 junio, 2024

Adonde se voltee hay un venezolano inmerso en la economía informal en La Parada, barrio comercial colombiano ubicado a escasos metros del puente internacional Simón Bolívar.

Muchos, durante su ruta migratoria, han decidido radicarse en ese convulso punto. Otros, habitantes de frontera, han probado suerte laboral en una localidad que ofrece múltiples opciones. Cada quien elige.

A simple vista, hay mototaxistas, vendedores de frutas, de refrescos, de comida, de ropa, los que asesoran a viajeros y los que compran cabello. Más del 90% de este grupo está conformado por venezolanos.

Laury Romero, venezolana, lleva nueve meses en La Parada. Es oriunda de Ciudad Bolívar. Empezó vendiendo arepas, luego pasó a la venta de café y desde hace cuatro meses vende frutas y gaseosa (refrescos).

“Mi mamá vive en San Cristóbal y tras un tiempo allá (cuatro años), decidimos venirnos a La Parada, pero ella se regresó; yo me quedé acá”, cuenta quién es madre de dos niños.

Aunque reconoce que el escenario es “un poquito fuerte”, asegura que ha encontrado fuentes de trabajo, “hay cómo trabajar” y “hago más” de lo que ganaba en Venezuela.

Sus hijos estudian en Colombia: al pequeño lo tiene en una guardería y el mayor está en un colegio de la zona. “Le han dado oportunidades”, resaltó al detallar que reside con sus pequeños en La Parada, donde paga semanalmente 70 mil pesos.

Laury Romero llega a su puesto de trabajo a las 6:00 a.m. y se retira cerca de las 7:00 p.m. Labora más de 12 horas. “No me adentré más por el tema de mi mamá, ella es muy apegada a sus nietos y le costaría mucho separarse de ellos”, enfatizó.

La ciudadana acepta que la mayoría de vendedores informarles son venezolanos. Mantiene un trato cordial con todos y ha logrado hacer mayor amistad con los mototaxistas. “Por los momentos, sigo acá”, subrayó bajo un abrasador sol, típico de la frontera colombo-venezolana.

Jonathan Maldonado

Puerto Cabello y Zamora, únicos ganadores en inicio de los Cuadrangulares del Clausura

Deportes

«Los cierres de frontera deben anunciarse con días de antelación para poder prepararnos»

Frontera

Gasolina revendida: una opción «en alza» para conductores en frontera

Frontera

Destacados

De fiesta en el barrio José Gregorio Hernández

Restablecido el tránsito binacional

Hallan venezolano muerto con signos de tortura en motel de Medellín

Trastocada la dinámica por cierre de frontera

En los altares Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros