Frontera
Desde esta frontera VI /Imprecisión sobre frontera y otros conceptos
lunes 8 septiembre, 2025
Pavel Rondón
La frontera es un fenómeno histórico, social, político, de relaciones internaciones. En este artículo lo trataremos como objeto de estudio. Esta mirada es una necesidad, pues entre las características que presenta la frontera colombo venezolana desde hace un largo tiempo, es el desconocimiento conceptual o teórico de la misma por líderes gubernamentales, partidistas, publicistas, legislativos, empresariales, militares, gremiales y académicos.
No hay dominio conceptual sobre lo que es Frontera
Es decir, voceros que opinan sin dominio del asunto; lo que se agrava, porque ciertamente es una realidad que debe ser observada desde distintos ángulos. Empezando, “frontera” se define como una unidad, pero una parte es de un país y otra parte del otro. Unidad de contrarios, a pasearse entonces por la filosofía que explica la concatenación, complementariedad o identidad de los distintos.
Pero descendiendo de las abstracciones filosóficas, en el plano de la vida real, es donde se presentan las cotidianas imprecisiones de esos declarantes. Al definir fronteras es cuando encontramos la mayor imprecisión, esta es un área y el limite una línea geodésica imaginaria. Hay una aberración muy común, se habla de área limítrofe, una línea indica contracción y además imaginaria, no puede expandirse y convertirse en área. Pero hay que agregar que los declarantes quienes a diario hablan o escriben en Cúcuta, San Cristóbal o Caracas y Bogotá, usan más de cuarenta acepciones para referirse a la frontera.
Algunas acepciones sobre fronteras que hemos encontrado en los últimos 30 años
1.- Ámbito Fronterizo. 2.- Territorios Fronterizos. 3.- Área Fronteriza, 4.- Centros Poblados Fronterizos, 5.- Circuito Comercial urbano CCIU. 6.- Circuito Fronterizo. 7.- Conurbación Binacional 8.- Corredor Fronterizo 9.- Distrito Fronterizo; 10.- Eje Fronterizo. 11.- Espacio Fronterizo. 12.- Estados Fronterizos. 13.- Fachada Occidental (oriental, sur, oriental, marítima o sur). 14.- Franja Fronteriza. 15.- Microrregión Binacional. 16.- Microrregión Fronteriza. 17.- Municipios Fronterizos. 18.- Región Fronteriza. 19.- Región Histórica Fronteriza. 20.- Sector Fronterizo .21.- Sistema Fronterizo. 22.- Subregión Fronteriza. 23.- Subsistema Fronterizo. 24.- Zona de Integración Fronteriza (ZIF). 25.- Zona de Seguridad Fronteriza. 26.- Zona Fronteriza. 27.- Zona Metropolitana Binacional. 28.- Frontera Viva. 29.- Frontera Dinámica. 30. Frontera Viva. 31.- Frontera Muerta. 32. Frontera Natural. 33.- Frontera Artificial. 34.- Fronteras terrestres. 35.- Fronteras Marítimas. 36.- Zona Fronteriza Colombo-venezolana Central. 37.- Frontera comercial. 38.- Espacio Binacional.
Diversos organismos oficiales con fronteras diferentes
Esa dispersión nomenclatural tiene otra manifestación, menos coloquial, y es el uso o la ubicación oficial de frontera en el lado venezolano. En la frontera, la gobernación, ministerios, la red de justicia, organismos militares y otros, tiene cada uno su propia cualificación de los municipios que considera de frontera. Encontramos que los municipios que para el Ministerio de Educación son fronterizos, no son los mismos de los militares o de la Gobernación. Por lo general se consideran fronterizos a los municipios que están sobre el límite. Es decir, un criterio espacial, por lo demás incorrecto, pues la frontera se considera el área hasta donde llega el impacto social, cultural y otros del país vecino. A esto debe agregarse la adjetivación de la frontera, en el proceso reciente, se habló de frontera económica, debido a que por esta entra y salen los vehículos de carga.
Pero según ese criterio, debería incorporarse otra categorización a la frontera, pues también salen y entran niños a sus escuelas, trabajadores a sus lugares de trabajo, ciudadanos a visitar familiares. Esto aleja el tema del rigor científico necesario y de la vinculación a Derecho Internacional Público, cada país y menos una localidad pueden crear figuras internacionales.
Como se sabe, en el país hay un atraso en la designación de la frontera terrestre como lo prevé la ley. Primero trascurrieron 16 años para que se cumpliera la Constitución Bolivariana y se promulgara la ley. Ahora van 10 años para determinar la extensión de las fronteras con otros países. Pero esta carencia no es la causa del discurso fronterizo insuficiente, que hemos comentado arriba.
Educación sobre Frontera para superar carencias
Se impone una actividad educativa reflexiva, desde instituciones académicas, publicas, gremiales y otras sobre Teoría Internacional y Fronteras y temas conexos, como limites, transfrontera, zonas, áreas, regiones, migración e inmigración fronteriza, desarrollo fronterizo y otros asuntos. La educación fronteriza debe llegar a toda la población.