Frontera
La emigración venezolana a Colombia
lunes 10 noviembre, 2025
Pavel Rondón *
La segunda ola de emigración de venezolanos a Colombia ocurrió en 1914. ¿Cómo fue? Para saberlo, es preciso mirar los antecedentes: El 23 de mayo de 1899, Cipriano Castro, exiliado en Cúcuta, invadió Venezuela. Este evento es conocido como la Invasión de los Sesenta. Juan Vicente Gómez, su compadre, era el segundo al mando.
Arribaron a Lomas Bajas, en Capacho Viejo, lugar de nacimiento de Castro. Ante un grupo de vecinos y amigos, lanzó su proclama de guerra, y el 24 de mayo avanzó hacia San Cristóbal y poblaciones cercanas, logrando combates victoriosos.
“El día 2 de agosto de 1899 este ejército revolucionario de 1.500 plazas emprendió marcha hacia el centro… El día 22 de octubre entró triunfante la revolución a Caracas y Castro asumió el poder el día 23 de octubre de 1899…”. (Esteves González, 2006).
El éxodo de 1914: La ruptura del compadrazgo
El quiebre entre Juan Vicente Gómez (a quien en el Táchira llaman simplemente Juan Vicente, mientras en el resto de Venezuela se le conoce como Gómez) y Cipriano Castro marcó el fin de la alianza que condujo la Revolución Liberal Restauradora a Caracas.
Gómez dio un golpe de Estado al presidente Castro mientras éste se encontraba en Alemania por motivos de salud. Eustoquio Gómez, primo hermano de Juan Vicente y presidente designado del estado Táchira, reprimió con dureza cualquier protesta. Cerca de la Plaza de los Mangos de San Cristóbal, existe aún “la esquina de los ahorcados”, donde se reportaban asesinatos de detenidos.
El Dr. Ramón J. Velásquez describe así el impacto: “Y es tanto el miedo, que 25.000 familias tachirenses cruzan el río fronterizo en un éxodo, fugitivos de sus iras hasta detrás del lindero donde empieza la nostalgia”. (Velásquez, 1979). El Boletín 406 de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela (2019) respalda esta cifra. Estos migrantes se refugiaron principalmente en el departamento de Santander, formaron familias colombo-venezolanas. Regresaron al final del mandato de Eustoquio, hacia 1925.
El impacto de las crisis económicas
Las crisis económicas han provocado la emigración de tachirenses. La primera crisis que generó una salida importante hacia Colombia fue la que afectó al estado por la caída de los precios internacionales del café. “El cónsul colombiano otorgó 12.000 permisos a tachirenses, en 1934, para ingresar a ese país”. (Jean Claude Martens, 2008)
Otro momento crucial fue el llamado Viernes Negro. Venezuela había gozado de estabilidad económica desde inicios del siglo XX, gracias a su conversión en un país productor y exportador de petróleo. Paradójicamente, esta dependencia la hizo vulnerable a la crisis petrolera de 1983. Este “viernes” fue desencadenado por la Revolución iraní (1978-1979), que generó un alza inicial de los precios, seguida por una reducción del consumo global. Las ventas cayeron drásticamente: Venezuela pasó de recibir 19.300 millones de dólares por exportaciones petroleras en 1981 a 13.500 millones de dólares en 1983. En este contexto, muchos venezolanos y ciudadanos de otras nacionalidades comenzaron a emigrar, siendo Colombia el destino preferido por los tachirenses.
El cierre fronterizo y la migración masiva
El cierre de pasos fronterizos marca una etapa reciente en la migración desde el Táchira. El 19 de agosto de 2015, en respuesta a un ataque armado contra guardias nacionales en San Antonio del Táchira, el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de los pasos por el municipio Bolívar y por Ureña.
Del Táchira, salieron 20.000 personas, casi en su totalidad colombianos con descendientes nacidos en Venezuela. En los días subsiguientes, fueron cerrados todos los pasos en Táchira, Zulia, Apure y Amazonas, hasta el año 2022. La salida masiva de venezolanos fue notoria a partir del año 2017. Según Naciones Unidas, a Colombia han arribado aproximadamente 2.7 millones de venezolanos.
Lo expuesto indica que Venezuela, en su relación con Colombia, ha sido un país expulsor de migrantes durante el siglo XIX, parte del XX y, nuevamente, a partir de 2017. Esto contradice la percepción generalizada de que hemos sido exclusivamente un país receptor. La próxima semana analizaremos cómo ha sido el comportamiento migratorio de Colombia hacia Venezuela.
- Presidente de FUNDEFID
Destacados









