Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/La frontera también cuenta con una guardiana de las zarigüeyas

Frontera
La frontera también cuenta con una guardiana de las zarigüeyas

domingo 26 octubre, 2025

Audrey Paerez, habitante de San Antonio del Táchira, en el municipio fronterizo Bolívar, lleva más de dos años rescatando, cuidando y devolviendo a su hábitat a las zarigüeyas, un mamífero marsupial muy común en esta zona.

En su casa, en el barrio Antonio Ricaurte, tiene actualmente a seis crías de zarigüeyas en proceso de crecimiento. Llegaron a su cobijo luego de que la zarigüeya mamá muriera atropellada en una vía de la Villa Heroica, escenario bastante frecuente en la frontera colombovenezolana.

«La hembra de estos animales es la que más sale y se ven en algunas comunidades buscando alimentación. Muchas veces son atropelladas por vehículos o atacadas por personas inconscientes», subrayó Paraez al recalcar que estos animales también son víctimas de ataques de caninos.

Con el grupo de seis crías, tiene aproximadamente dos meses. Les acondicionó una jaula donde ellas están tranquilas. «La alimentación debe ser muy balanceada y rica en calcio para que evitar una enfermedad muy común en ellos cuando están en cautiverio que es EMO (Enfermedad Metabólica Ósea)».

Hay días en los que Audrey las alimenta con huevos de codorniz y pollo. La fruta, aconseja, debe ser en pocas raciones y que sean las más cítricas. «Les doy naranja, kiwi, mandarina, lulo y patilla». También les prepara una especie de papilla con acelgas, espinacas, brócoli, carapacho e hígado de pollo.

Cuatro meses para su liberación

La guardiana de estos mamíferos marsupiales, precisó que la liberación de las crías se da, aproximadamente, cuando cumplen cuatro meses de estrictos cuidados. Debe estar pesando entre 500 a 600 gramos.

En dos años, ha rescatado y liberado a más de 40 zarigüeyas o rabipelados, como también se les conoce. «Muchas ya están grandes. Solo acudimos a la comunidad donde fue vista, la sacamos de ese punto y procedemos inmediatamente a liberarlas en su hábitat, lejos de las zonas urbanas».

Dejó claro que el cuidado de las crías, cuando quedan huérfanas, representa un costo debido a la alimentación tan balanceada que deben recibir para evitar que se enfermen y mueran. «Hay que dedicarles tiempo y ser conscientes de la inversión que se debe hacer para que luego puedan ser liberadas».

Audrey Paerez es una reconocida animalista de la zona. Es voluntaria del refugio para animales de la frontera, adonde acude todas las tardes a alimentar a los perros y gatos y a limpiar los espacios. En su comunidad, también es famosa por la protección que le brida a todas las mascotas y a cualquier animal silvestre que aparece.

Recordó que en Venezuela la zarigüeya es conocida como rabipelado o faro. «En Colombia le dicen chucha y en México Tlacuache», puntualizó al señalar que su cola es muy importante para estos animales.

«Si llegan a ver a una zarigüeya pasar por su casa, déjalas que sigan de largo, no las maltraten. Son seres que sienten», enfatizó, al tiempo que instó a los ciudadanos a contactarla a ella o a la fundación Rescatando Huellas de llegar a ver a una zarigüeya herida. «Mi número es +58 424 7028566».

Jonathan Maldonado

Desfile Rosa: un homenaje a la vida

Regional

La frontera también cuenta con una guardiana de las zarigüeyas

Frontera

En un pueblo de Colombia cientos de personas recibieron a Brayan: uno de los 17 liberados

Frontera

Destacados

Un reto para las personas con discapacidad el ir y venir por la Quinta Avenida

Joven venezolano de 22 años desaparece en Brasil tras reportar grave extorsión

Los diez ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

Cardenal venezolano dice que autoridades le impiden ir a pueblo de José Gregorio Hernández

Cadena perpetua para estadounidense acusado de matar a tachirense en Pensilvania

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros