Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/La kilométrica tarea para sobrevivir en la frontera

Frontera
La kilométrica tarea para sobrevivir en la frontera

miércoles 5 agosto, 2020

Jessica y Karla, oriundas de  Caracas y Barinas, respectivamente, arribaron hace más de dos años y medio a la frontera en busca de oportunidades, para sobrevivir ante la difícil situación económica que vivían en sus regiones de origen.

Una vez llegaron a la zona, aprovecharon el gran flujo de personas que viajaban hasta San Antonio del Táchira -algunas con intenciones migratorias, otras con el propósito de comprar mercancía en La Parada o Cúcuta- para vender refrescos, chucherías y café, en la Redoma del Cementerio.

“Nos iba muy bien; uno hacía también para mandarle a la familia. En mi caso, tengo cuatro hijos”, precisó Jessica mientras cargaba dos costales repletos de botellas de refrescos vacías.

Al disminuir drásticamente el tránsito de personas como consecuencia de la pandemia, ambas tuvieron que ingeniárselas para seguir obteniendo ingresos en una ciudad donde mermó, casi en su totalidad, la economía informal.

“Ahora recorremos todo el municipio para recoger las botellas”, resaltó Karla, para luego dejar claro que la gente, al verlas, suele apoyarlas con lo que tengan de plástico. “Nos lo regalan”, detalló.

A las 6:00 a.m., salen de sus casas para hacer las largas caminatas por la jurisdicción fronteriza. “Lo que hacemos es para pagar el alquiler y medio comer”, subrayaron las féminas desde el populoso barrio 5 de Julio.

Pasan las trochas una vez a la semana

De lunes a domingo, Karla y Jéssica se enfocan en su oficio. “Los domingos solemos pasar la trocha para vender el plástico en La Parada, en Colombia. Por cada costal nos dan entre 3.000 y 4.000 pesos”, aseguraron.

Aunque saben de las restricciones que hay y el riesgo que se corre frente a la pandemia, señalaron que no tienen otra opción. “Seguiremos cruzando las trochas”, enfatizaron.

Jonathan Maldonado

Atletas tachirenses destacan en el Campeonato Nacional de Judo 2025

Deportes

Delincuentes intentaron quemar vehículo de empresa en La Parada

Frontera

«Necesitamos a nuestro papá»: hijos de Gerson claman por su retorno

Frontera

Destacados

Clase y goles de la Escuela Juventus en torneo estadal de fútbol 2025

A partir del 1 de septiembre Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y a otros 39 países

Sábado sin presencia militar en La Parada

Trasladaron a Cúcuta a pareja sanantoniense lesionada en colisión múltiple

Falleció motorizado tras impactar con un vehículo en la Troncal 5

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros