Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Las guerras en la delimitación de las fronteras de América del Sur  (3)

Frontera
Las guerras en la delimitación de las fronteras de América del Sur  (3)

lunes 13 octubre, 2025

Pável Rondón

La formación de la frontera colombo venezolana: con la fundación de Nueva Toledo-Cumaná en 1515, Venezuela fue el primer país colonizado por los europeos en América Latina. En Colombia fue Santa Marta la primigenia, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas. El primer contacto territorial entre Colombia y Venezuela, se dio con el virreinato de Santa Fe de Bogotá, instituido el 29 de mayo de 1717. Fue disuelto en 1723 y reinstaurado en 1729; tenía jurisdicción sobre Venezuela. En 1777 Carlos III de España crea la Capitanía General de Venezuela.

Disolución de la Gran Colombia: los dos países inician la discusión sobre los límites

En 1833 se realiza la reunión en Bogotá entre  el canciller de Colombia, Lino de Pombo,  y el plenipotenciario Santos Michelena, enviado de Venezuela. Había previo acuerdo que se aplicaría el Uti Possidetis Juris, es decir la línea para Venezuela sería la de la Capitanía General. Colombia propuso como punto de inicio del límite Punta Espada, Venezuela insistió en Cabo de la Vela. Al no haber acuerdo, ambos deciden que el punto sea el Cabo de Chichivacoa. Suscriben el Tratado el 14 de diciembre de 1833. El Congreso neogranadino lo aprueba en 1844. El Congreso de Venezuela  lo discute varias veces, hasta que en 1849 lo desaprueba.

A partir de 1833 (Tratado Pombo –Michelena) han continuado las discusiones. Así que durante los  siglos XIX, XX y XXI ha habido contactos y discusión entre Colombia y Venezuela sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas. Desde  1833 hasta 1900 se  realizaron 15 reuniones. En el siglo XX, hasta 1980 fueron menos los encuentros. En 1989 los presidentes de Colombia, Virgilio Barco, y de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, acordaron la creación de una comisión  para tratar los asuntos pendientes. Luego, el mismo año, en la Declaración  de Ureña, y en marzo 1990 en el Acta de San Pedro Alejandrino, producida en Santa Marta, deciden los temas a tratar por las comisiones. A partir de  esas decisiones, Venezuela ese mismo año crea la Comisión Presidencial para la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas con la República de Colombia y Otros Temas (CONEG). Esa Comisión negoció con Colombia en unas 40 reuniones y no se resolvió el tema de la delimitación en el Golfo de Venezuela; debe activarse un mecanismo.

Venezuela y Colombia no han tenido guerras por delimitación fronteriza

Los conflictos o incidentes entre los dos países han sido los siguientes: Batalla de San Cristóbal, 28 y 29 de julio de 1901. Cuando el general tachirense Carlos Rangel Garbiras, con armas y  6.000 hombres que aportó el  gobierno conservador de Colombia, invadió al Táchira buscando derrocar al presidente, también tachirense, Cipriano Castro. Celestino Castro, hermano del presidente, derrotó a los invasores. Aquella fue, en esencia, una guerra entre liberales y conservadores de ambos países.

En Colombia, desde 1899, se desarrollaba una guerra de liberales contra conservadores en el gobierno. Era La Guerra de los Mil Días,  donde los rojos eran apoyados por el gobierno venezolano de Cipriano Castro.  Luego de la Batalla de San Cristóbal, Castro ordenó invadir a Colombia por la Guajira, desde Maracaibo, el 13 de septiembre de 1901, para apoyar a los liberales, en la Batalla de Carazúa; los venezolanos fueron derrotados. Esa tampoco fue una guerra por límites geográficos.

El incidente que si tuvo relación con la delimitación, fue la presencia de la corbeta colombiana “Caldas” en aguas venezolanas, el 9 de agosto de 1987. Esto movilizó unidades aéreas y marinas de ambos países. El 17, el presidente Jaime Lusinchi decide en horas de la tarde que atacaran al Caldas. A la media noche, el presidente colombiano Virgilio Barco, también reunido con autoridades,  ordenó retirar al Caldas y acompañantes del Golfo. Muy diferente a lo ocurrido en el resto de América Latina, con saldos lamentables en guerras, a veces impulsadas más por intereses en recursos naturales que por establecer límites justos.

Taller para docentes “La Música se siente”

Regional

Se relanza revista Logos del Ateneo del Táchira  

Regional

Jesús Enrique Colombo a hombros en Cajabamba 

Deportes

Destacados

Hallan el cuerpo de un hombre en el río Torbes

“A 533 años del infausto 12 de octubre seguimos en pie de lucha contra invasiones neocoloniales”

12 de octubre: de la raza a la resistencia

Lesionado adolescente tras ser arrastrado por quebrada en La García

«Hay necesidad en la gente de tener información clara de frontera»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros