Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Lo que debe saber sobre el canal humanitario

Frontera
Lo que debe saber sobre el canal humanitario

miércoles 25 marzo, 2020

¿Cuáles son las personas que realmente pueden pasar por el canal humanitario habilitado por Colombia?, ¿Qué deben tener en cuenta los pacientes crónicos?

José Jaimes, quien dirige la organización de D.D.H.H Comunidad de Naciones, dilucida estas dudas, y explica que el canal humanitario abierto hacia Colombia tiene ciertas limitaciones. Es decir que está dirigido solo a “pacientes que van a tratamiento de diálisis. Ellos tienen paso inmediato porque ellos tienen un cronograma de atención. Son personas que tienen su turno apartado por su tratamiento”, dijo.

En cuanto a los pacientes con tratamientos oncológicos, explicó que se debe verificar y confirmar de que la persona autorizada y tenga la cita programada para que reciba su respectiva atención.

“Hay pacientes a los que se les ha negado el paso porque se está tomando la medida de verificación de la unidad donde el paciente vaya a ser atendido esté trabajando”, señaló. Esto debido a la cuarentena por el coronavirus.

“No quieren poner en riesgo a las personas que no tengan su cita previa autorizada y cuyos centros de salud no estén laborando, puedan pasar y perder su ida para allá -Colombia-, apuntó Jaimes.

Reportó: Jonathan Maldonado (@ponchogocho)

La Corporación JHS innova y moderniza la educación en Yaracuy a través del Instituto Universitario JHS

Nacional

Israel mata a otros tres gazatíes y ya son 236 los muertos pese al alto el fuego

Internacional

Táchira avanza en la renovación de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones

Regional

Destacados

Últimos adiós a Ledis tras 25 años de ausencia y dolor

Motociclista resulta lesionado tras colisionar con un acera en la parte alta de Colón

Fin de semana de fluctuaciones y apagones en frontera

El Kremlin admite contactos con Venezuela sobre una eventual ayuda a Maduro

Táchira eliminado, se va con las manos vacías

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros