La Parada se ha convertido en el gran terminal a cielo abierto donde converge la formalidad y la informalidad. Más de 1.500 vehículos prestan el servicio de transporte.
De ese grupo, destacan los mototaxistas, carros por puesto, taxistas de la mancha amarilla y las busetas de Corta Distancia. Solo en vehículos a dos ruedas, hay más de 500, la mayoría conducidos por venezolanos.
En torno a carros cinco puestos, todos de placas venezolanas, se estiman más de 400 con varios puntos de parada en la localidad colombiana. La mayoría ofrece el servicio hacia San Cristóbal y Rubio.



También están los de la mancha amarilla y los carros con placa colombiana que se manejan de forma informal. En total, serían casi 500. Las cifras fueron aportadas por los encargados de cooperativas y líneas consultados por Diario La Nación.
Están las busetas de Corta Distancia. Un aproximado de 100 laboran en La Parada, más las que cruzan hasta San Antonio cubriendo la ruta desde Cúcuta y viceversa.
«En el grupo de mototaxistas todos somos venezolanos, al igual que los carros cinco puestos que prestan el servicio», apuntó Alonso Jaime, mototaxista.
Desde la reapertura de frontera, La Parada se ha transformado en la zona donde un gran número de venezolanos logran desarrollar un oficio informal frente a las pocas oportunidades formales del lado venezolano.
Jonathan Maldonado