Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Miembros de la Red de Mujeres Constructoras de Paz conmemoraron la evolución del liderazgo y empoderamiento en Venezuela

Frontera
Miembros de la Red de Mujeres Constructoras de Paz conmemoraron la evolución del liderazgo y empoderamiento en Venezuela

jueves 30 marzo, 2023


Por: Astrid Anselmi

Diseño: Paloma La Cruz


En un encuentro enmarcado en el mes de la mujer, activistas y periodistas de la Red de Mujeres Constructoras de Paz conmemoraron la evolución del liderazgo y empoderamiento femenino en Venezuela.

Fortalecer lazos, hablar sobre las perspectivas de la mujer venezolana en el siglo XXI, conocer las oportunidades educativas y económicas que brindan diversas organizaciones y adquirir herramientas para blindar la autoestima fueron los ejes centrales de esta charla.

“Entrar en conciencia del poder que tenemos las mujeres es una forma de empoderarnos de los conocimientos que hemos adquirido para transmitirlo en las comunidades a las que asistimos. Internalizando esas herramientas ayudaremos a mujeres vulnerables a entender que son capaces de hacer más de lo que conocen”, manifestó Zuleika Meneses, coordinadora del grupo de activistas de esta organización en el estado Táchira.

Autoestima, la clave principal contra la violencia basada en género

 Flor Duarte, psicóloga y miembro de la red, explicó que la autoestima es trascendental en el desarrollo humano a partir de pilares como el autoconcepto, es decir, el reconocimiento de “lo que soy y lo que quiero transformar” y la autoevaluación de nuestro actuar y pensamientos.

Asimismo, detalló que la autoaceptación es fundamental para impulsar el amor incondicional a sí misma y valorarnos como personas por encima de las limitaciones y defectos propios para dar paso al autorespeto, el valor de sentirnos dignos y valiosos con nuestras virtudes y aspectos de cambio.

“Estos pilares son importantes para poder conocernos, porque no podemos querer a lo que no conocemos y no podemos conocer a lo que no aceptamos”, puntualizó la psicóloga.

A partir de la valoración y aceptación de estos pilares, podemos hacer la evaluación sobre lo que queremos transformar o alejar de nuestra vida en favor de la evolución personal.

La baja autoestima es una puerta abierta para la violencia basada en género, que en muchos casos es imperceptible por parte de las víctimas.

“Cuando las mujeres no alimentamos nuestra autoestima tendemos a darle mayor peso a características de autoconcepto negativas como el ´yo no puedo´ y esto da cabida a manifestaciones de maltrato físico, psicológico y/o sexual que influye en el deterioro cognitivo, emocional y conductual de la víctima”, apuntó Duarte.

Para Marilyn Hernández, activista de la zona fronteriza del estado Táchira, reforzar la seguridad y amor propio es primordial para transmitir mensajes de mayor valor a las mujeres, niñas y adolescentes que asiste en la franja colombo -venezolana, en donde se han visibilizado dantescos casos de violencia basada en género.

“Fue una experiencia enriquecedora. Mediante estas dinámicas podemos descubrir cuánta atención prestamos a nuestro ser, porque la persona más importante de nuestra vida somos nosotras mismas”.

 

 

Despejado el tránsito fronterizo

Frontera

Agrollano reabre en la zona de montaña alta

Regional

«Hay que equilibrar la balanza comercial binacional»

Frontera

Destacados

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Táchira vuelve al segundo lugar del Clausura y apunta a la Acumulada

«Transporte de carga y de pasajeros podrá movilizarse libremente por Venezuela y Colombia»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros