Frontera
Migrantes: Colombia, Venezuela, Simón Bolívar, Frontera, Trump, presidente Gustavo Petro
lunes 20 octubre, 2025
Pavel Rondón
El andar nos ha otorgado los caminos, algunas rutas fueron trazadas hace miles de años y aún las seguimos transitando. Así es con el trayecto (Cundinamarca-Bogotá)-Tunja-Pamplona-Mérida. Los primeros pobladores del Táchira tienen varios orígenes, pero hay indicios muy claros de la relación con los chibchas de Bogotá, como el nombre de este estado: Táchira es una voz de los indígenas que habitaron Bogotá. Doce mil años después, en el siglo XVI, llegaron los conquistadores, fundaron Bogotá en 1538; Tunja en 1539; Pamplona en 1549; Mérida en 1558; San Cristóbal en 1561. El procurador de Pamplona, Don Francisco Sánchez, dispuso el 2 de mayo de 1560 que entre Pamplona y Mérida, donde ahora es San Cristóbal, se fundase una Villa. Para ello fue enviado Juan Maldonado. Los primeros habitantes no indígenas de San Cristóbal fueron veinte pamploneses, de quienes podemos mencionar algunos apellidos: Fernández, Gómez, Orozco, Carrillo, Sánchez, Rodríguez, Lorenzo, Alberca y Nieto. Esta historia la continuaremos en otros artículos. Hemos hecho ese recorrido para introducirnos en el tratamiento de las migraciones en esta frontera. Preguntar qué calificativo dar a los indígenas que recorrían la cordillera desde Bogotá hasta Mérida, y a los conquistadores. Para estos últimos no hay otra denominación sino el de invasores y asesinos, por la persecución y asesinato a nuestros antepasados y el robo de sus riquezas naturales. Los muiscas formaron familias; pueden comparase con los migrantes de hoy, pues ellos querían explorar nuevos territorios, sembrar…
Migrantes, emigrantes, inmigrantes, refugiados, desplazados, desplazados en tránsito, asilados, retornados
Solo podemos conocer las intenciones de los seres humanos por sus actos, ya que no podemos acceder a sus motivaciones. Sin embargo en el asunto migratorio, instituciones variadas y organismos internacionales han hecho un intento bastante acertado para decir por qué y/o para qué las personas migran. De allí surgen estos términos.
Migrante: Para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Organismo de la ONU., migrante es toda persona que se mueve a través de una frontera internacional o dentro de un Estado, lejos de su lugar de residencia habitual. Emigrante: Es la persona que sale de un país para residir en otro. Inmigrante: Es la persona que arriba a un país. Refugiado: Es la persona que va a otro país, pues en el suyo su vida corre peligro, debido a persecución, violación de derechos humanos y conflictos internos. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ACNUR los protege. Desplazados: Son las personas que por causa de un accidente o catástrofe natural o razones políticas deben trasladarse a otro lugar dentro de su país. Retornado: Emigrante que decide regresar a su país. Asilado: Un perseguido político puede solicitar asilo en otro país, en una embajada, u organismo que tenga inmunidad diplomática. Desplazados en tránsito: Ese término lo instituimos en Venezuela en el año 1999 ante el hecho de que desde Tibú (Norte de Santander) entraron a Casigua el Cubo (municipio Jesús María Semprún del estado Zulia) más de 4.000 víctimas de la acción paramilitar, sobre varios de los once municipios que conforman la zona del Catatumbo del Norte de Santander. No obstante, muchos de ellos regresaban a sus lugares cercanos de residencia o trabajo, y permanecían si la situación había sido superada; o iban y retornaban. En consecuencia, no eran desplazados ni migrantes, por lo que los consideramos como desplazados en tránsito.
Estas denominaciones se las hicimos saber al representante de Naciones Unidas (ACNUR) que se encontraba en la zona; entonces, quien esto escribe fue directivo del Instituto Zuliano de Estudios Fronterizos (IZEF), organismo que formaba parte de la Gobernación del Estado Zulia.
Quedan por tratar temas como que el 3.6 % de la población mundial son migrantes; esto es: 304 millones de personas, según las Naciones Unidas. Este es un tema de magnitud. Venezuela desde el siglo XIX ha tenido una actividad intensa sobre el asunto y ha formulado posturas interesantes en leyes y reglamentos. Los asuntos que se considerarán en artículos siguientes son: La persecución inhumana de Trump contra migrantes ilegales y legales. Las nuevas políticas anti migratorias de Europa. Simón Bolívar como migrante. La posición del presidente Gustavo Petro, quien analiza, critica al imperio y también hace propuestas.