Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Mujer bangladesí recorre el mundo y llegó a Venezuela por la frontera

Frontera
Mujer bangladesí recorre el mundo y llegó a Venezuela por la frontera

lunes 1 septiembre, 2025

Es bangladesí, musulmana, y su mensaje está centrado en «más paz y humanidad»

Jonathan Maldonado

Najmun Nahar Sohagi se hallaba este sábado 30 de agosto recorriendo las calles de San Antonio del Táchira, en el municipio fronterizo Bolívar, con la bandera de Bangladesh en su pecho, país de donde es oriunda; la bandera de Venezuela en una de sus manos y la esfera del mapamundi en su otra mano.

La sonrisa revelaba su gran satisfacción por cumplir otra hazaña en su travesía de 25 años. Venezuela se convirtió en el país 183 que visita, luego de una peripecia que la ha llevado por todos los continentes. “Soy la primera mujer musulmana y bangladesí en el mundo en alcanzar este logro extraordinario”, dijo en inglés al aceptar conversar con el equipo reporteril de La Nación.

Entrar a Venezuela por el puente internacional Simón Bolívar marcó su culminación en el recorrido por Suramérica. Era el único país que le faltaba de la región. Desde el principio, dijo, ha estado maravillada con la atención y amabilidad del venezolano, en especial la del gocho, primer gentilicio que conoció.

A Najmun la han calificado como la «Mujer de la bandera» o «Flag girl». Decenas de medios la han entrevistado en la larga lista de países que ha conocido. Su propósito no solo es turístico, va mucho más allá, pues tiene como meta vociferar un mensaje de paz y humanidad, conjugado con el «salvemos al planeta» y «no más guerras».

Se siente feliz al recorrer a Venezuela. (Foto: J. Maldonado)

Está clara en que la religión y las ideologías no pueden seguir dividiendo a la humanidad, pues, al final, todos «somos de la misma especie, todos somos seres humanos maravillosos. Así debemos de ver al mundo», recalcó en un inglés que iba pronunciando pausadamente para poder entenderlo a cabalidad.

Su país 182 fue San Cristóbal y Nieves. Narra que a lo largo de su recorrido por el mundo ha vivido momentos complejos. No todo ha sido color de rosa. «Pasé hambre en la sabana africana, comí carne cruda para sobrevivir en regiones tribales de Etiopía, quedé atrapada 26 horas en los manglares de Guinea. Sufrí ardiente calor en el Sahara y fui víctima de ladrones en Guatemala».

Aún así, no se ha detenido. Aunque mucha gente le aconsejó que no fuera a Venezuela, dijo que decidió hacerlo y vivir la experiencia. Pasó por Migración Venezuela, a la altura de la aduana principal de San Antonio, sin ningún problema. «Fueron amables conmigo», subrayó, quien, además del Táchira, piensa visitar Mérida, Maracaibo, Aragua, Caracas, entre otros sitios.

Herencia familiar

La viajera narró que su padre, Mohammad Amin, fue empresario, y su madre, Tahera Amin, colaboraba en su negocio. Su abuelo, Ahmad Ullah, fue un erudito islámico y viajero que recorrió varios países árabes entre 1926 y 1931. Motivada por los relatos, libros y las historias de su abuelo, Najmun creció soñando con recorrer el mundo. Desde niña pasaba horas estudiando mapas y aprendiendo sobre países, una pasión que más tarde se convirtió en su destino.

Najmun completó una maestría en Estudios Internacionales en la Universidad de Lund, Suecia, y una licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Rajshahi, Bangladesh. También estudió Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur. Trabajó como coordinadora de Investigación en Suecia, participó en proyectos de investigaciones internacionales y fue embajadora de buena voluntad en varias organizaciones benéficas.

Esta ciudadana del mundo ha recibido más de 55 premios en Bangladesh y en otros países. En Estados Unidos fue galardonada con el prestigioso Peace Torch Bearer Award (Portadora de la Antorcha de la Paz).

Caen «Care Barby» y otros dos delincuentes de la banda «Los Mexicanos»

Sucesos

La Semana de la Moda y el Turismo será entre el 11 y 13 de septiembre

Regional

Obra plástica de Manuel Rojas en el Ateneo del Táchira

Cultura

Destacados

Marco Rubio llega a Ecuador procedente de México para reunirse con el presidente Noboa

Cabello sobre María Corina Machado: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Multas de hasta 30 euros por no respetar el semáforo y la anulación de los canales libres en San Cristóbal

Un tribunal de EEUU rechaza uso de la ley de enemigos extranjeros para deportar a venezolanos

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros