Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/"No se conciben vallas de noche en los puentes binacionales"

Frontera
“No se conciben vallas de noche en los puentes binacionales”

miércoles 22 mayo, 2024

Dentro de las propuestas hechas, se mencionó una vez más la reactivación total de los puentes

Jonathan Maldonado

“No se conciben vallas de noche en los puentes binacionales -que unen a Táchira con Norte de Santander- e impiden el paso de vehículos y personas en un lapso del día”.

La crítica la hizo la presidenta de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) Capítulo Cúcuta, Sandra Guzmán, quien hizo hincapié en la necesidad de que los tramos binacionales estén abiertos las 24 horas, durante su intervención como ponente de la cuarta sesión de la Cátedra de Frontera.

Guzmán indicó que una frontera abierta en su totalidad puede impactar positivamente en el turismo en las dos regiones, y evitaría el uso de las trochas en ciertas horas, sobre todo en la noche y madrugada.

Otro punto que expuso es la necesidad de que el puente internacional Atanasio Girardot, inaugurado el pasado 1° de enero de 2023, se convierta en el segundo Cenaf (Centro Nacional de Atención Fronteriza) de Colombia: “Aún está pendiente la báscula por este punto”.

Desde el 26 de septiembre de 2022, fecha en la que inicia la reactivación paulatina de frontera, y hasta la actualidad, Colombia ha exportado a Venezuela más de 400 millones de dólares, representados en 304.914 toneladas.

En torno a las exportaciones de Venezuela a Colombia, Guzmán detalló que van más de 52 millones, que se traducen en 127.425 toneladas, en su mayoría lideradas por el carbón y el acero.

Tras la intervención de la presidenta de la Fitac, hubo intervenciones como las del exembajador Pavel Rondón y el analista de frontera William Gómez. Rondón indicó que la frontera nunca estuvo cerrada, solo los puentes, pues las trochas lo demostraron así. Gómez, entre tanto, subrayó que las decisiones de Caracas y Bogotá no pueden estar ajenas a lo que realmente requiere la zona fronteriza.

Entre las ponencias de la cuarta sesión, la mayoría vía videollamada, también resaltaron la de José Carlos Molina, de UniGuajira. Remarcó la relevancia de que ambos gobiernos profundicen en la voluntad para que los cambios que se establezcan sean para el beneficio de las dos poblaciones.

Mantenimiento en redes de distribución favorece a más de 500 mil habitantes del Táchira

Regional

Piden atender socavación, basurero y estructura abandonada en Ureña

Frontera

Despejado el tramo binacional

Frontera

Destacados

¿Por qué urge reactivar las casas de cambio en frontera?

Maduro pide crear aplicación para que la gente reporte “todo lo que ve, todo lo que oye”

Denuncian la “detención arbitraria” de un médico en el estado Mérida

Enfermera de la Cruz Roja Venezolana gana el más alto reconocimiento internacional a la enfermería

Propuesta de humanización del Par Vial: transformación urbana en el Centro

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros