Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Oficios informales que surgieron por la carencia de servicios públicos

Frontera
Oficios informales que surgieron por la carencia de servicios públicos

lunes 15 julio, 2024

Reinan en una zona carente además de trabajos formales

Jonathan Maldonado

En San Antonio del Táchira, en el municipio Bolívar, hay dos oficios informales que resaltan en las principales vías de la ciudad: los vendedores de gasolina y los “cisterneros”.

Por un lado, están los tarantines improvisados de venta de carburante a lo largo de la avenida Venezuela, y en otras calles céntricas de la Villa Heroica, como también se le conoce a la localidad fronteriza.

Solo en un tramo de la avenida, se llegan a contabilizar más de 10 puestos con las famosas botellas de plástico de 1 o 2 litros, llenas de gasolina. “¿Colombiana o venezolana?”, preguntan a los conductores que se acercan.

En esas mismas vías, circulando, se ven los camiones cisterna, encargados de ofrecer un servicio de agua de pozo en las casas o establecimientos que lo soliciten.

Ambos oficios, con sello informal, emergieron por las constantes fallas que experimentan el servicio de agua potable, por parte del Acueducto Regional del Táchira (ART), y las estaciones de servicio por el poco envío de combustible.

Los precios, como todo lo que se paga en frontera, están estipulados en pesos. Dos litros de gasolina, en el mercado informal, están en 9 mil pesos, mientras que el servicio del cisterna depende del litraje que transporte y de la distancia. Varía de 30 a 100 mil pesos.

Solo en el casco central de la ciudad de San Antonio, se pueden contabilizar unos 30 puestos de venta de gasolina y más de 40 cisternas transitando por la jurisdicción.

La poca oferta formal de empleo también hace que muchos se decanten por oficios que cada día ganan más terreno en la zona, a causa de las fallas que experimentan los hogares con el agua y los conductores con la gasolina.

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros