Frontera
OIM: 20 años en frontera con 12 mil atenciones por mes
miércoles 22 octubre, 2025
El estado Táchira fue la primera región donde surgieron los centros de alojamiento temporal
Jonathan Maldonado
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está a punto de cumplir 20 años en el estado fronterizo del Táchira, una región clave por el gran flujo migratorio que aún registra, ya sea por los grupos que dejan el país como por los que retornan.
La apreciación la hizo Lía Poggio, jefa de misión de la OIM en Venezuela, en una nueva visita -ha hecho más de seis- a la entidad andina, con el fin cristalizar la firma de acuerdos con instituciones como la Alcaldía de San Cristóbal, Protección Civil (PC), la Universidad Experimental del Táchira (UNET) y Fedecámaras
«A finales de noviembre, vamos a celebrar los 20 años, entonces volveré al Táchira y después estaré nuevamente en diciembre», especificó Poggio al recalcar que la OIM sigue reforzando articulaciones con actores locales clave, «en particular en el municipio San Cristóbal, donde hay autoridades, instituciones y organizaciones para apoyar a la población migrante».
La jefa de misión de la OIM está bastante conectada con el Táchira. Sus constantes visitas refuerzan ese punto. Va a tratar, si su agenda se lo permite, viajar de Caracas a Táchira una vez al mes. «También estamos abriendo nuevas puertas, consolidando nuevos proyectos, pues ya llevamos en el estado 20 años con una larga trayectoria de trabajo».
«Acá surgieron los primeros centros de alojamiento»
Otro punto que avala el porqué Táchira y los municipios de frontera son clave para la OIM, es que fue la zona donde surgieron los primeros centros de alojamiento temporal y los puntos móviles, los cuales van dirigidos a la población migrante que va saliendo o entrando al país.
«La firma de los acuerdos con la Alcaldía ha sido muy significativa, pues como usted sabe, Táchira es un estado prioritario con una frontera que para nosotros es clave por ser la más dinámica de Latinoamérica», apuntó en entrevista concedida a Diario La Nación.
La cercanía de la OIM con la alcaldía de la capital de la entidad andina, Poggio la ve como un ejemplo de gobernanza migratoria local, «ya que nos da la oportunidad de fortalecer la red de asistencia para los migrantes en general, pero sobre todo nos da la oportunidad de brindar un retorno más digno a sus hogares».
Y es que en los últimos meses, la población retornada ha ido en aumento ante el recrudecimiento de las medidas migratorias por parte del Gobierno de Estados Unidos, lo que ha cerrado casi por completo que los venezolanos ingresen a Norteamérica por las trochas mexicanas.
«Una oficina para atención al migrante»
Aunque no hay fecha fija de cuándo será estrenada la obra, la jefa de misión estima que para finales de este 2025 esté lista la primera fase: “Es un proyecto que se realizará por fases y tendrá un centro de alojamiento temporal que estará dirigido, sobre todo, a menores”.
«Para nosotros es fundamental, porque estamos convencidos de que todas las iniciativas de gobernanza migratoria local tienen que ser impulsadas por las instituciones, y la OIM participará con un rol más complementario», puntualizó.
Lía Poggio recordó que la creación de estrategias para que los migrantes retornados puedan reinsertarse, también están entre sus metas a corto plazo: “Hay que evitar que estos grupos vuelvan a migrar en el caso de que no hallen un trabajo rápido”.
No dejó de lado los trabajos que seguirán haciendo en torno a la prevención del tráfico de migrantes y trata de personas. «Ha habido aumento de retornados en un flujo a la inversa» que la OIM monitorea para ver qué respuesta pueden dar si el fin último de estas personas es cruzar alguno de los cuatro puentes para regresar a Venezuela.
OIM en cifras
En los últimos meses, la organización internacional ha atendido a más de 90.000 personas mediante asistencia multisectorial. Cerca de 10.000 ciudadanos han recibido servicio de salud primaria.
En torno a orientación legal, la cifra por parte de la OIM raya los 19 mil, mientras que 1.738 personas han recibido transporte humanitario.
En lo concerniente a servicios de higiene, 11.133 personas han optado por esta atención. También van 69 personas formadas en Gestión de Alojamientos Temporales.
Según la OIM, al mes suelen atender a un aproximado de 12.000 personas. Recordó que, de acuerdo con cifras del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) y de Migración Colombia, más de 80.000 personas cruzan al día la frontera de Táchira con Norte de Santander.