Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/«¿Oportunidad o riesgo?»: cada día el «Worldcoin» seduce a más venezolanos

Frontera
«¿Oportunidad o riesgo?»: cada día el «Worldcoin» seduce a más venezolanos

miércoles 4 diciembre, 2024

Es común escuchar en la frontera a ciudadanos venezolanos preguntar sobre la aplicación «Worldcoin» o «Proyecto Iris», una opción a la que varias personas han accedido para obtener una entrada de dinero. Pero, qué tan segura es y qué riesgo podría representar para el usuario.

El economista tachirense, Aldo Contreras, precisó en entrevista concedida a Diario La Nación que cada día son más los venezolanos seducidos por esta aplicación en el eje fronterizo, esto por su cercanía con la ciudad de Cúcuta, donde operan tres oficinas para escanear el iris del ojo.

Aldo Contreras, economista.

«’Worldcoin’ o ‘Proyecto Iris’ se autodefine como una criptomoneda a la que hay que tenerle cuidado, sobretodo porque procura ser un esquema piramidal o Ponzi, en el que las personas estarían vendiendo su seguridad biométrica mediante el iris», alertó el economista.

Recordó que en una economía y finanzas descentralizadas, cada vez más globalizadas, estos elementos de seguridad como la huella dactilar, el registro de Face ID, el iris del ojo, la planta del pie y de la mano son únicos en seres humanos, y pudieran ser utilizados como material de cyber seguridad para hacer estafas y suplantar identidades.

Jackson, ciudadano venezolano de San Antonio del Táchira, bajó la aplicación a su teléfono, introdujo toda la información que le solicitaron y le llegó la cita a un correo electrónico. «Mi cita fue en la sede ubicada cerca de la plaza de Las Palomas de Cúcuta (parque Santander ). Allí fui, me pusieron el aparato en los ojos y listo», relató a Diario La Nación.

Dijo que, en ese momento, se ganó un poco más de 200 mil pesos. En la actualidad, están dando 308 mil. «Luego, me dijeron que podía llevar a 10 personas y por cada una me dieron 40 mil pesos. Con la meta cumplida, me están dando mensualmente cerca de 40 mil pesos», explicó al señalar que no se arrepiente de haber hecho el procedimiento.

Para el economista, el esquema piramidal o Ponzi otorga una comisión por lo que se conoce como reclutamiento. «A través de un aparato que escanea el iris del ojo y una aplicación que se descarga, las personas obtienen una recompensa inicial de 25 monedas Worldcoin y han lanzado también la Worldcoin ID, aplicaciones que se viralizan rápidamente en la población».

Aclaró que aunque por el momento no se está pidiendo una inversión o compra de monedas, lo que es innegable es que se «está frente a un riesgo de vender identidad». Subrayó que en países como Ecuador, Estados Unidos y en Europa (continente) han empezado a prohibir este tipo de aplicaciones, pues se «trata de la venta de nuestros datos».

Reiteró que aunque el ciudadano elimine luego la aplicación, estos datos de seguridad biométrica quedan guardados en la nube y pudieran ser utilizados para ciertas acciones ilegales.

«Muchas personas, por la necesidad, por la época decembrina o por ignorancia financiera o informática suelen acudir a estos lugares para obtener un dinero que, quizá, en un futuro inmediato, y en medio de las tecnologías de información y comunicación, la seguridad biométrica va a representar una nueva forma de finanzas en las que ya nosotros habríamos vendido nuestra identidad y esta pudiera ser reemplazada», advirtió.

Frente a este escenario, reiteró a los venezolanos tener mucho cuidado y no caer en este tipo de ventas de identificaciones únicas que «tenemos los seres humanos, pues es como si estuviera vendiendo o escaneando su cédula de identidad o firma, como lo fue el siglo pasado, y en este siglo lo es la huella digital o el iris del ojo».

Jonathan Maldonado

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

315 metros de cola binacional

Frontera

Destacados

Derrota en Maturín

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Joven desaparecida en frontera

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros