Frontera

Persisten cuatro deudas pendientes en la frontera colombo-venezolana

15 de mayo de 2024

2.098 vistas

William Gómez lamenta que las regiones fronterizas sean tratadas desde Caracas como zonas de segunda o tercera categoría

Jonathan Maldonado

El analista en temas de frontera, William Gómez, lamentó que a casi dos años de la reapertura de frontera, aún hayan varias deudas pendientes hacia el eje San Antonio del Táchira – Ureña que inciden en el estancamiento y desarrollo socioeconómico de la zona.

Gómez recalcó que pese a que ha habido avances en torno a la reactivación del paso de vehículos por los cuatro puentes internacionales y la reciente extensión del horario por el Atanasio Girardot, urge que el paso por los tramos binacionales sea retomado por 24 horas, tal y como funcionaban normalmente antes del cierre de agosto de 2015.

«El tener los puentes las 24 horas abiertos, impactaría positivamente en la economía nocturna del estado Táchira, y en especial del eje San Antonio del Táchira – Ureña, la cual va desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. y abarca los sectores gastronómico, turístico, hotelero y recreativo, así como discotecas, tascas y licorerías», subrayó.

Otra de las deudas pendientes que expuso el analista es la autorización para la reapertura de los operadores o casas de cambio en el estado Táchira, la cual facilitaría el intercambio de divisas dentro del territorio venezolano, y no estar sujeto solo a la tasa de cambio que se maneja del lado colombiano.

«La tercera deuda es decretar la creación de una Zona Económica Especial Fronteriza o una Zona de Libre Comercio e Industria, para incentivar la llegada de inversión nacional y extranjera, promover la producción y creación de empleos formales en la zona, ya que en actualidad el comercio e industria registran una paralización del 90%, con tendencia a empeorar», enfatizó Gómez.

Para el analista también está pendiente la creación de un nuevo régimen especial aduanero para las importaciones menores, pues este instrumento legal favorecería al pequeño y mediano productor al momento de traer su materia prima. «Dentro de este mismo reglón está la reforma, por parte de la Asamblea Nacional (AN), de la Ley Orgánica de Fronteras para transformarla en una ley de desarrollo fronterizo con su reglamento», dijo.

William Gómez aclaró que con la reforma de esta ley se blindarían las regiones fronterizas del país de nuevas decisiones de los gobernantes de turno, que afecten el dinamismo natural y el desarrollo socioeconómico de la población fronteriza. «También quedaría estipulado en ley la asignación de recursos especiales para los municipios fronterizos», concluyó.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse