Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/¿Por qué el eje San Antonio - Ureña sigue estancando a casi 10 meses de la reapertura de frontera?

Frontera
¿Por qué el eje San Antonio – Ureña sigue estancando a casi 10 meses de la reapertura de frontera?

lunes 17 julio, 2023

Son varios los factores que influyen, según el economista Contreras


Jonathan Maldonado


A casi 10 meses de la reapertura de la frontera entre Táchira y Norte de Santander, el eje San Antonio – Ureña sigue igual o más estancando que antes. ¿A qué se deben las dificultades para despegar?, el economista Aldo Contreras aporta una lista de factores.

Uno de los puntos a destacar por Contreras es la falta de créditos por parte del sector bancario para el turismo y la infraestructura. “Se requiere de inversiones para los aeropuertos, las carreteras”, precisó, al tiempo que dejaba claro que en las áreas comercial e industrial urge la reactivación eficiente de los servicios públicos.

Aldo Contreras, economista

“El agua potable y la energía eléctrica, esta última la más requerida para poder lograr una reactivación”, prosiguió para luego recordar que el parque industrial quedó desactualizado en los últimos 10 años.

“Venezuela, lamentablemente, no ha llegado al siglo XXI, mientras en muchos países se produce con robótica e inteligencia artificial, nosotros aún tenemos esa tarea pendiente por cumplir”, puntualizó.

A juicio del economista, la falta de casas de cambio también intervienen en el estancamiento, aunado al tema de inseguridad, el cual ha estado latente en los últimos meses, y con mayor énfasis en el municipio fronterizo Pedro María Ureña.

“La inseguridad está empezando a hacer de las suyas”, subrayó al dejar por sentado que se necesita de una planificación estratégica, de nombrar al eje Zona Económica Especial, un Duty Free, y “varios factores que permitan diminanizar al economía”.

“Nuestra economía se ha vuelto ineficiente, no es escalable, no produce bajo economías de escala y no tiene ventaja competitiva – comparativa para poder estar a la mano con Colombia”, indicó.

Trump ordena empezar a probar las armas nucleares de EE.UU. «inmediatamente»

Internacional

Llevaba estupefacientes ocultos en 10 paquetes de café

Frontera

Presidente de la Academia de Historia del Táchira revela la huella alemana y el expediente de Las Brujas de La Grita

Regional

Destacados

Nuevo ataque masivo ruso contra Ucrania

Un muerto y caos por caravanas de motos previas al Halloween en Cúcuta

Maduro llama al pueblo de Trinidad y Tobago a evitar que EE.UU. «meta una guerra en el Caribe»

Denuncian ausencia de médicos y fallas eléctricas en Unidad de Diálisis Diasansa

Estados Unidos lanza nuevo ataque sobre una lancha en el Pacífico y mata a cuatro personas

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros