Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/«¿Por qué San Antonio quedó relegada como ciudad de paso?»

Frontera
«¿Por qué San Antonio quedó relegada como ciudad de paso?»

lunes 7 abril, 2025

Jonathan Maldonado

Los más de 6 mil vehículos que suelen cruzar al día por el peaje de San Antonio del Táchira, en el municipio fronterizo Bolívar, pasan directo al puente internacional Simón Bolívar, sin detenerse a ver las pocas ofertas que hay en La Villa Heroica.

Otrora, la mayoría de visitantes tenía como punto de parada la calle de la «vitrina del cuero», donde los ciudadanos se deleitaban con la gran variedad de productos, hechos en la zona, y con sello de exportación. Esa opción desapareció. Ahora, lo que predomina son los tarantines de venta informal de gasolina y algunos locales de comida.

Hacia el casco central de la ciudad, son muy pocos los locales abiertos. El comercio sigue paralizado en un 90 %, pese a que la reapertura de la frontera va a cumplir ya tres años.

«Siempre que vengo a San Antonio no salgo de la avenida Venezuela, que es la vía que me comunica con la aduana principal y luego con el puente», subrayó Antonio Santos, habitante de la ciudad de San Cristóbal.

Santos tenía un mes sin bajar a la frontera: “Voy a Cúcuta a comprar unos repuestos y a acompañar a mi hijo que va a hacer una diligencia”, especificó mientras cruzaba la frontera.

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en Norte de Santander, dirigida por Sergio Palacios, había señalado recientemente a La Nación su preocupación por la caída de visitantes venezolanos a Cúcuta, luego de los ataques terroristas en Villa del Rosario y San José de Cúcuta. La disminución rondaba el 45 %.

Del lado de San Antonio y Ureña, los pocos comerciantes sobreviven en medio de apagones y fallas de los demás servicios públicos. Esperan medidas que logren apuntar al despegue del comercio, y así haya más oportunidades de empleo formal.

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Internacional

Viernes de poco movimiento binacional

Frontera

Docentes municipales de frontera exigen pago del Bono Especial Vacacional

Frontera

Destacados

En Cárdenas marcharon “por la defensa y soberanía de la nación”

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Maduro anuncia para hoy jornada de movilización de Milicia ante “amenazas” de EEUU

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros