Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/¿Qué pasó con los motocarga en frontera?

Frontera
¿Qué pasó con los motocarga en frontera?

jueves 5 junio, 2025

Los motocarga ya no se ven cruzar el puente internacional Simón Bolívar. Desde el pasado 15 de mayo, hasta la actualidad, este oficio está paralizado ante los cambios de personal que se ejecutaron en el Seniat.

Un aproximado de 200 motorizados se dedicaba a este oficio informal que nació luego de la reactivación para el paso de vehículos por el puente que une a San Antonio del Táchira con La Parada, el pasado 17 de febrero de 2023.

El grupo sustituyó, en cierta medida, a los carretilleros y carrucheros que reinaron en frontera durante los años de cierre de los pasos binacionales. De más de 1.000 carrretilleros, solo quedó un reducido grupo de 20. Ahora también se ve limitado ante los «rigurosos controles» en la aduana principal.

Felipe era el que surtía a las bodegas de la parroquia El Palotal con su motocicleta. Alternaba su oficio de mototaxista con el de motocarga. «Al día, hacía entre cuatro a cinco viajes, que cobraba entre 15 mil a 40 mil pesos, dependiendo de la cantidad de mercancía transportada», aseveró.

«La mayoría de motocarga son de San Antonio, pero también están los que venían de Capacho y San Cristóbal. Entre todos, calculo 200», enfatizó Felipe al lamentar que ya no puedan cruzar frontera como los hacían antes del 15 de mayo.

Pide a las autoridades mayor flexibilización, pues se trataba de una alternativa de trabajo informal ante la nula posibilidad de empleo formal, pues el comercio en el eje San Antonio – Ureña sigue paralizado en un 90%.

«Era una entrada significativa para muchas familias», prosiguió el habitante de frontera, quien conminó a las autoridades a establecer una cantidad límite que les permita continuar con su trabajo.

No entiende el porqué permitieron que el oficio se enraizara por dos años, adhiriéndose cada día más motorizados, para luego paralizarlo de esta manera.

Jonathan Maldonado

Inauguran muestra de pesebres en el Mavet

Cultura

Ayacucho lanza descuentos tributarios para estar al día antes del 28 de diciembre

Regional

Crean oficina para atender a menores sin documentos que llegan al terminal de SC

Regional

Destacados

Capturada en Fernández Feo tras estafar a 80 personas con el método piramidal

Reactivan el pago en pesos en el peaje de la frontera

Diosdado Cabello cuestiona que la ONU “solo” se pronuncie sobre ataques de EEUU a lanchas

Trump afirma que los bombardeos contra «carteles terroristas» no se limitan solo a Venezuela

Táchira empata y obliga a Caracas a ganar a Carabobo para ser finalista

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros