Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/"Reforma de Ley de Fronteras impulsaría la economía de los estados fronterizos"

Frontera
“Reforma de Ley de Fronteras impulsaría la economía de los estados fronterizos”

miércoles 31 enero, 2024

Gómez alertó que Táchira se encuentra entre los estados más pobres del país 


Jonathan Maldonado 

El analista en temas de frontera, William Gómez, insiste en la necesidad y urgencia de que la Asamblea Nacional (AN), reforme en estos momentos la Ley Orgánica de Fronteras para transformarla en una ley de desarrollo fronterizo con la creación de su reglamento.

Gómez indicó que con esta reforma se protegería a los estados y municipios fronterizos con rango de ley de las decisiones centrales, emanadas de los gobernantes de turno, que pudieran afectar la cotidianidad y el buen desenvolvimiento socioeconómico de estas regiones.

“En los últimos años, hemos visto como algunas decisiones tomadas a nivel central y de forma inconsulta, han trastocado el desarrollo y las dinámicas naturales de estas localidades “, apuntó al poner como ejemplo el impacto negativo que sigue generando el cierre de frontera de agosto de 2015, entre Táchira y Norte de Santander, pese al proceso gradual de reapertura registrado a partir de septiembre de 2022.

Para el analista de frontera, otro escenario palpable en los estados fronterizos es la desigualdad y el desequilibrio que persisten en la distribución de los recursos y la atención social, por parte de las autoridades nacionales, en comparación con la región central del país, donde actualmente el Estado invierte gran parte de los recursos y la atención en esta población.

“Frente a este panorama, vemos el porqué el estado Táchira no está en igualdad de condiciones socioeconómicas que el centro del país, y que se refleja en la precariedad de los servicios públicos, vialidad, entre otros sectores que conllevan al estancamiento del desarrollo económico”, explicó.

De acuerdo con el Informe de Pobreza Multidimensional (2023) de HumVenezuela, de 20 estados del país, el Distrito Capital es el de menor índice de pobreza de su población con 53,1%, siguiéndole Miranda con 58,2%, Nueva Esparta con 60,6% y Carabobo con 64,4%.

El informe destaca que los estados más pobres de Venezuela son los fronterizos Apure (79%), Amazonas (77,9%), Zulia (75,1%) y Táchira (72%).

En cuanto a las regiones donde los ingresos no alcanzan para adquirir la Canasta Básica Alimentaria, Táchira registra un 75.4%, mientras que en situación de pobreza extrema Apure lidera con 80%, seguidos de Sucre, Amazonas y Bolívar con 79%.

El estudio de HumVenzuela detalla además que Táchira vio migrar a otros países al 41% de su población con la que contaba en 2015, cuando inició la compleja situación económica del país. Le siguen Falcón con 39,5%, Aragua con 36,1% y Zulia con 35,1%.

Solo Zulia perdió 1,5 millones de sus habitantes.

Cine-arte del mundo compite en el 15 aniversario del Encuentro para Cinéfagos

Cultura

Así luce el tránsito binacional este 4Sept

Frontera

Entre 40 a 60 mil personas cruzan frontera al día

Frontera

Destacados

Doble revés aurinegro: fuera de la Copa Venezuela y fin de un invicto de 26 fechas

«Eje San Antonio – Ureña podría recuperarse con una Zona Económica Binacional»

Marco Rubio llega a Ecuador procedente de México para reunirse con el presidente Noboa

Cabello sobre María Corina Machado: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros