Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Reinan los oficios informales ante pocas opciones formales

Frontera
Reinan los oficios informales ante pocas opciones formales

lunes 5 mayo, 2025

Mototaxistas, recicladores y motocarga son los rebusques con mayor demanda

Jonathan Maldonado

El eje San Antonio del Táchira-Ureña está arropado por la informalidad. Son pocos los trabajos formales que hay ante un comercio e industria que no han logrado despegar pese a los casi tres años de la reactivación de los puentes internacionales.

Este 1° de mayo, Día del Trabajador, los habitantes de los municipios fronterizos Bolívar y Pedro María Ureña reclamaron más oportunidades de empleos formales. A partir del 19 de agosto de 2015, la zona empezó a desdibujarse a causa del cierre unilateral de la frontera por parte de Venezuela.

Más de siete años después de aquel cierre, con la reactivación gradual de la zona (26 de septiembre de 2022), ha sido complejo retomar la economía de antaño. El único nicho que ha conseguido un crecimiento sostenido es el intercambio comercial binacional. En lo demás, persiste el estancamiento.

Esta es la cara de una parte de la frontera. (Foto: J. Maldonado)

La cifra de paralización del comercio sigue en 90 %. Mujeres y hombres han optado por oficios de mototaxistas o motocarga, dos formas de sobrevivir que pululan sobre los tramos binacionales, en especial el Simón Bolívar y el Francisco de Paula Santander.

También están los que viven del reciclaje de plástico y otros materiales que suelen vender en La Parada. Muchos adultos mayores integran este oficio.

La Cámara de Comercio de San Antonio del Táchira, dirigida por Isabel Castillo, y el analista en temas de frontera William Gómez han solicitado en varias oportunidades la importancia de establecer medidas especiales para la frontera, como una zona económica especial, un régimen especial de importaciones menores, la posibilidad de comprarle electricidad a Colombia, entre otros aspectos.

Atletas tachirenses destacan en el Campeonato Nacional de Judo 2025

Deportes

Delincuentes intentaron quemar vehículo de empresa en La Parada

Frontera

«Necesitamos a nuestro papá»: hijos de Gerson claman por su retorno

Frontera

Destacados

Clase y goles de la Escuela Juventus en torneo estadal de fútbol 2025

A partir del 1 de septiembre Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y a otros 39 países

Sábado sin presencia militar en La Parada

Trasladaron a Cúcuta a pareja sanantoniense lesionada en colisión múltiple

Falleció motorizado tras impactar con un vehículo en la Troncal 5

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros