Frontera

Salud, migración, compras, educación y trabajo: los motivos de venezolanos que cruzan a Colombia

11 de enero de 2024

2.061 vistas

El puente internacional Simón Bolívar es el más usado


Jonathan Maldonado

Cerca de las 9:30 a.m. de este jueves 11 de enero, Miriam se disponía a hacer la cola en el punto de sellado de pasaportes de San Antonio del Táchira, ubicado en la aduana principal de la ciudad, a escasos metros del puente internacional Simón Bolívar.

Miriam va a migrar. No quiso dar detalles del país al que se sumará a la lista de más de 7.7 millones de venezolanos regados por el mundo. Solo detalló que usará el vecino país como puente.

La ciudadana se despide, pues está a punto de pasar a la taquilla para que le sellen su pasaporte. La mujer desvía la mirada y la enfoca, por unos segundos, en un Corta Distancia que iba en dirección a Colombia. El autobús iba lleno. En ese colectivo, la mayoría va por motivos de salud, otros por trabajo o quienes van a hacer alguna compra de productos.

Y es que la capital de Norte de Santander mantiene un dinamismo comercial que llama la atención de los ciudadanos del Táchira y de otras regiones: hay gran variedad y los precios también varían de acuerdo con la marca, lugar y calidad. Hay para todos los gustos, escenario que dista de la soledad aún latente en el eje San Antonio del Táchira – Ureña.

Marcos Roa cruzaba a pie el puente internacional Simón Bolívar. Se dirigía a Villa del Rosario a sacar una cita médica. Por tener también la nacionalidad colombiana, goza del seguro. «No es un sistema de salud perfecto, pero funciona y es un gran alivio ante el colapso de la salud en Venezuela», recalcó.

Roa es habitante del municipio Bolívar. El carro para dirigirse hasta el Rosario lo iba a tomar en La Parada, corregimiento comercial que recibe a diario a miles de venezolanos, grupo que, sin duda, mueve la economía de esa zona.

Los estudiantes no se ven en estos días porque aún están de vacaciones. Pero de San Antonio del Táchira, más de 3.000 niños y adolescentes están matriculados en el vecino país. Sus padres hacen el esfuerzo para que reciban clases todos los días, pues el sistema educativo en Venezuela ha bajado la calidad. No todos los días, los niños de los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, ven clases.

En el centro de Cúcuta, muchos venezolanos acuden a trabajar. En Alejandría, por ejemplo, hay un grupo que se dirige a cumplir con su jornada. Para ellos y para la población en general urgen los puentes abiertos las 24 horas, como era antes del cierre de agosto de 2015.

En días de gran movimiento, pueden atravesar el puente internacional Simón Bolívar más de 17 mil vehículos, la mayoría en un tránsito pendular.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse