Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Trochas: el peligroso y permeable camino que usan algunos migrantes

Frontera
Trochas: el peligroso y permeable camino que usan algunos migrantes

lunes 7 octubre, 2024

La Platanera y Las Pampas son los caminos verdes más populares, unen a San Antonio con La Parada

Jonathan Maldonado

Desde el puente internacional Simón Bolívar, el más empleado por visitantes que arriban a la frontera, se divisa el vasto mundo de las trochas. Árboles y espesa maleza impiden divisar, desde ese punto, el movimiento de personas que aún se registra por esos caminos verdes.

Aunque los cuatro puentes formales están abiertos para la circulación de vehículos y transeúntes, hay pequeños grupos -sobre todo migrantes que van con menores y no poseen los permisos en regla- que se arriesgan a atravesar las sinuosas rutas.

Las Pampas y La Platanera son los pasos irregulares más usados. El tránsito por estas zonas bajó raudamente una vez se restableció la circulación por los puentes formales. Sin embargo, los grupos de migrantes mencionados usan las trochas para escabullirse de la revisión de los documentos de autoridades, al momento de cruzar frontera.

De 10 a 20 dólares cobran los llamados «guías» para acompañarlos en el trayecto y dejarlos en La Parada, territorio colombiano. En algunas ocasiones, los ciudadanos son víctimas de «engaños» para que tomen los pasos no formales y no usen los puentes.

Desde lejos se observan las trochas.

El migrante, mientras no vaya con menores, no tiene por qué aventurarse por esos caminos, ya que con su cédula de identidad puede pasar por los tramos binacionales sin ningún problema.

Desde Llano de Jorge y hasta La Mulata se contabilizan cerca de 40 caminos verdes, reflejando lo permeable que es la frontera. Al día, más de 100 personas, en condición de migrantes, pasan por las trochas más populares.

Aunque el recorrido puede durar de 15 a 20 minutos, dependiendo de la ruta que escojan, significa un gran riego para quien lo tome, por la presencia de grupos al margen de la ley y la alta posibilidad de ser víctimas de grupos de trata de personas.

Porfirio Parada

Inaugurada muestra individual de Allyana Carrasquero en la Galería Manuel Osorio Velasco 

Opinión

Letrero «Venezuela» del Atanasio Girardot desprovisto de varias letras

Frontera

Vía alterna La Alquitrana – Rubio ante el cierre del Puente El Corozo en Ramal 16

Regional

Destacados

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Dólar oficial rompe la barrera de los 140 Bs.

Kilométrica cola por caída de árbol en la Troncal 1

Continúa el peligro en La Machirí por falla de borde

Pekín critica despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y rechaza injerencia en Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros