Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Frontera/Venezolanos con doble nacionalidad pueden pasar por el puente para vacunarse

Frontera
Venezolanos con doble nacionalidad pueden pasar por el puente para vacunarse

lunes 3 mayo, 2021

Venezolanos con doble nacionalidad, que requieran cruzar a Colombia para vacunarse contra la covid-19, pueden hacerlo por el puente internacional Simón Bolívar.

Al llegar a la Aduana Principal de San Antonio del Táchira, a escasos metros de la pared metálica, está el primer puesto de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Allí debe enseñar el documento de identidad neogranadino y decir que tiene la cita para vacunarse. “No es necesario que muestren la cita, pero si la tienen, en digital o impresa, mucho mejor”, recalcó el funcionario que suministró la información al equipo reporteril de La Nación.

La persona, en este caso mayor de 65 años (grupo etario que está siendo vacunado en la actualidad), puede ir con un acompañante, prosiguió el uniformado.

Luego de este proceso, el ciudadano sigue su trayecto hasta la altura de la plaza La Confraternidad. Allí hay una carpa de la GNB, donde vuelven a verificar los datos y le anotan en una lista, en la que llevan el control de los pacientes que van al vecino país. La mayoría suele regresar, por el mismo tramo binacional, en la tarde-noche.

Ya en la mitad del puente, la persona vuelve a notificar la razón que le lleva a Colombia, en este caso con las autoridades de Migración Colombia, quienes suelen tomarle una foto a la cédula colombiana, como método del control que realizan.

«Hoy (domingo) ya han pasado varias personas a vacunarse y no ha habido ningún problema», dijo el guardia, mientras aseguraba que la hora de apertura del canal es a las 6:00 a.m.

Pacientes crónicos

Desde que Colombia cerró los pasos binacionales por el tema de pandemia, a las semanas se estableció un canal humanitario, que sigue activo tras 13 meses de cierre.

Los pacientes crónicos (oncológicos y renales) o cualquier otra emergencia, pueden hacer uso del tramo binacional para ir al hermano país.

Los «silleros» continúan prestando sus servicios a quienes necesiten hacer el trayecto en este vehículo, hasta el tramo binacional o el corregimiento de La Parada.

Jonathan Maldonado

Cola para ingresar a San Antonio

Frontera

En Tienditas suman 15 horas sin luz

Frontera

Exposición colectiva de comics en la Galería Bordes

Cultura

Destacados

El Ejército de EE.UU. publica imágenes de su despliegue cerca de Venezuela

Delicias recordó su historia

Incomunicados en La Florida cuatro caseríos agrícolas

En Chile investigan muertes de cuatro niños venezolanos 

ONG registró 119 muertes en julio por accidentes de tránsito en Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros