Frontera

Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional

4 de agosto de 2025

Pavel Rondón

Los Gobiernos de Colombia y Venezuela han decidido “Establecer un marco de cooperación para la pronta conformación de una Zona Económica Especial que se denominará Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional”. Así se establece en el artículo 1 del Memorándum de Entendimiento anunciado el  25 de julio. Esta Zona es una decisión positiva y beneficiará a la frontera colombo venezolana. Se trata de articular políticas públicas (es decir actos de gobierno) en agricultura, comercio, industria, infraestructura, energía, turismo y servicios financieros. De estos sectores se derivan actividades industriales, destacando la agroindustria.

La motivación de los presidentes para concebir la Zona Económica Especial Binacional, parte de la relación bidireccional o trasfronteriza presente en estos territorios. En los cuales la familia, la economía, la cultura, la historia y otros asuntos, son compartidos. En efecto, muchas familias están constituidas por personas nacidas a uno y otro lado de la frontera. Los niños van a la escuela, los trabajadores a su lugar de labor, cruzando el puente de allá para acá o viceversa. Hay fiestas que se celebran conjuntamente y la historia fue la misma durante varios siglos. Sobre este y otros temas volveremos en el próximo artículo. Ahora retomemos la recién anunciada Zona Económica Especial Binacional, ZEEB.

El Memorando de Entendimiento designa como componentes de la ZEEB, a los estados Táchira y Zulia de Venezuela y el departamento Norte de Santander de Colombia. El área de estas tres entidades, es de 95.858 Km2. Con el añadido de Arauca, La Guajira, Cesar de Colombia y Apure de Venezuela, asciende a 239.929 Km2. Esa extensión es  difícil de  administrar, en primer lugar, por la extensión y porque no son espacios continuos. Entre Zulia y Norte de Santander no hay intercomunicación por vía terrestre, solo trochas y pasar los ríos en canoas. Y toda la vialidad entre Zulia y Táchira, Sur del Lago y Cúcuta, Tibú, está deteriorada. Esto no impide la actividad económica; incide sí, sobre el transporte de insumos, mercancías y productos. Los dos países deberán invertir en reparación de vías.

Para enfrentar estos factores coyunturales de la espacialidad, sugerimos combinar la ZEEB con otra forma territorial complementaria como es la Zona de Integración Fronteriza (ZIF). Que permitiría resolver en un área como San Cristóbal-Cúcuta, la más importante de los 2.219 Km de frontera.

Ahora vamos a considerar algunas críticas contra la ZEEB, junto a planteamientos que buscan aclarar más el asunto. Hay una postura política que lidera el expresidente Álvaro Uribe, que ve la ZEEB como una acción anticolombiana de inspiración bolivariano venezolana.

En esa línea se dice que la ZEEB afectará la soberanía de Colombia. La soberanía es la capacidad de un Estado para ejercer el control y autoridad  sobre sus habitantes, territorio y recursos, sin la intervención de otros Estados u órganos internacionales. Es decir, estos críticos suponen que el Estado colombiano no es capaz de defender su soberanía, lo que es un sinsentido. Además, en el artículo 4, se lee: “Este Memorándum no limita ni condiciona las decisiones soberanas que cada país adopte respecto de sus políticas de ordenamiento territorial, incentivos o instrumentos de desarrollo económico”.

  También arguyen que los sectores subversivos y otros actores violentos llegarían a Norte de Santander por auspicio del gobierno venezolano. Es bueno precisar que las actuales guerrillas de Colombia -hubo antes otras- surgen en el año 1964. Es decir, 35 años antes del inicio del gobierno chavista. En Catatumbo, las guerrillas del EPL, ELN y FARC llegaron en el año 1970. El profesor y exministro colombiano German Omaña ha dicho que el crecimiento y desarrollo que generará la ZEEB en la frontera, mantendrá a los jóvenes en sus pueblos evitando se incorporen a actividades ilegales. Obviamente se reducen los actores violentos.

Otra crítica se refiere a los riesgos que corren empresas colombianas de ser sancionadas por EE.UU. al negociar con sus similares de Venezuela. La respuesta a esto la ha dado el propio presidente Donald Trump, al suspender las medidas que impedían a la petrolera Chevron operar en Venezuela.

La semana próxima comentaremos sobre las dos denominaciones del Memorándum: Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional y Zona Económica Especial Binacional.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse