Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Infogeneral/Hoy Día contra la Impunidad de crímenes de periodistas

Infogeneral
Hoy Día contra la Impunidad de crímenes de periodistas

lunes 2 noviembre, 2020

Cada 4 días en el mundo muere un periodista. Desde 2006 a 2019, son más de 1200 los trabajadores de la prensa asesinados, y nueve de cada diez casos, permanecen sin castigo. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, con la conmemoración de este Día, se pretende frenar la impunidad, para concienciar a la sociedad y exigir acción a los gobiernos


Humberto Contreras

En los últimos catorce años (2006-2019), cerca de 1.200 periodistas fueron asesinados en el cumplimiento de su tarea de informar al público. En promedio, un periodista muerto cada cuatro días, y en nueve de cada 10 casos, los asesinos no han sido condenados, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

Estas cifras no incluyen otros crímenes contra periodistas como tortura, desapariciones, detenciones arbitrarias, intimidación o acoso. Aparte de que las mujeres periodistas corren más riesgos, como agresiones sexuales.

“La impunidad conduce a más asesinatos y, a menudo, es un síntoma del colapso de la ley y de los sistemas judiciales”, señala un documento de la organización mundial, en referencia al tema, indicando su preocupación por que la impunidad perjudica la sociedad, ya que encubre graves abusos contra los derechos humanos, así como la corrupción y la delincuencia.

En conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Mali, el 2 de noviembre de 2013, la Asamblea General de la ONU aprobó una Resolución proclamando el 2 de noviembre como “Día internacional para para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas”, para concienciar a la sociedad sobre la gravedad de este asunto.

Esta resolución urge a los Estados Miembros a implementar medidas definitivas para contrarrestar la cultura de impunidad y a hacer todo lo posible para prevenir la violencia contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, así como asegurar que los responsables rindan cuentas ante la justicia.

Para la organización mundial, estos crímenes son muy graves porque atentan contra el derecho de las personas y de la sociedad en general, a estar informados de forma independiente, además de que son un atentado al diálogo, la paz y el buen gobierno. El tipo de noticias, señala, que son silenciadas con estos asesinatos, es exactamente el que la opinión pública necesita.

Evento especial de conmemoración

Para los días 9 y 10 diciembre venideros, se dará una conferencia organizada por la Unesco y los Países Bajos, que pretende la celebración conjunta del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) y el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas (2 de noviembre), entendiendo que la seguridad de los periodistas es vital para que las sociedades y las democracias tengan acceso a información diversa e independiente.

El principal evento de esos días es la sesión titulada “Fortalecimiento de las investigaciones y enjuiciamientos para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas”, que incluye la presentación de directrices para los Fiscales sobre investigación en estos casos, las cuales fueron desarrolladas en colaboración con la Asociación Internacional de Fiscales.

Ya lo dijo António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas: “Si no protegemos a los periodistas, nuestra capacidad para mantenernos informados y adoptar decisiones fundamentadas se ve gravemente obstaculizada. Cuando los periodistas no pueden hacer su trabajo en condiciones de seguridad, perdemos una importante defensa contra la pandemia de información errónea y desinformación que se ha extendido por Internet”.

Para conocer la historia de varios de los periodistas asesinados, entre al siguiente link:

https://unesco.exposure.co/truth-never-dies

 

 

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Frontera

Transportaba en una carrucha casi 6 kilos de estupefacientes ocultos en bulto de gatarina

Sucesos

​Jesús Enrique Colombo abre la puerta grande en Tovar

Deportes

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros