Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/2.061 venezolanos han muerto violentamente en Colombia

Internacional
2.061 venezolanos han muerto violentamente en Colombia

jueves 21 mayo, 2020

Un total de 1.666 hombres y 395 mujeres todos venezolanos que migraron a Colombia, murieron de forma violenta en ese país según un informe de Medicina Legal del país neogranadino.

La información, publicada por el diario El Tiempo de Colombia, detalla que la cifra de venezolanos muertos violentamente en esa nación se ha ido incrementando. “De los 224 reportados en 2017 se pasó a 544 en 2018, En 2019 hubo 1.015 casos y en los primeros cuatro meses del 2020 se reportan 278”.

Así se desprende de un informe del Instituto de Medicina Legal que estudia como tema puntual la incidencia de las muertes de ciudadanos de ese país en el comportamiento de los hechos de violencia en Colombia.

El informe señala que del total de venezolanos muertos en el país, en 2019 murieron en homicidios con arma de fuego 332; en homicidios con arma blanca, 140; en muertes violentas por otras causas, 129; muertes en hechos de tránsito, 173; suicidios, 29; homicidio en riñas, 7, y 205 de muerte natural.

Además, el documento desglosa año a año la caracterización de los hechos en los que murieron los ciudadanos llegados de Venezuela, lo que podría servir para adoptar políticas de protección a esa población y fijar planes por parte del Gobierno frente a esa situación registrada en el país.

Así, el año 2018 fue el que registró el mayor número de suicidios, con 36 reportes. Igualmente, se registraron 68 homicidios con arma blanca, 167 con armas de fuego, 23 muertes en riñas, 96 muertes naturales, 91 muertes en hechos vinculados a accidentes de tránsito y 63 casos relacionados con otros hechos violentos.

En lo corrido del 2020, dice el informe, se han reportado 16 suicidios, 37 muertes en accidentes de tránsito, 35 homicidios con arma blanca, 114 homicidios con arma de fuego, 7 homicidios en riñas, 31 muertes naturales y 38 muertes violentas asociadas a otras causas.

Las regiones con más casos este año son: Norte de Santander, con 170 casos; La Guajira, con 70; Atlántico, con 71; Antioquia, 66; Valle del Cauca, 63; Cesar, 51; Arauca, 51, y Bolívar, 44. Según cifras de Migración Colombia, en cuatro de esas regiones está el mayor porcentaje de los migrantes venezolanos que han llegado al país huyendo de la situación que se vive en su nación. Esas regiones son Norte de Santander, Atlántico, La Guajira y Antioquia.

Estos resultados, sin embargo, no representan una vinculación directa de venezolanos con hechos delincuenciales, y así lo han manifestado informes de organizaciones como la Fundación Ideas para la Paz (FIP), la cual ha señalado que a pesar del incremento de la llegada de personas de ese país, “los migrantes no son los causantes del deterioro de la seguridad”. En esto coincide el asesor presidencial para la crisis migratoria, Felipe Muñoz.

Las estadísticas de Medicina Legal hacen parte de las mediciones que realiza el Instituto sobre los casos que llegan allí, y que en su mayoría hacen parte de procesos penales que se adelantan en la Fiscalía General, que debe definir los hechos que rodearon la muerte y quiénes fueron los responsables.

La Defensoría del Pueblo ha insistido en la necesidad de tener en cuenta la población venezolana en las políticas de Estado, incluyendo las de seguridad y protección de su integridad.

El tiempo de Colombia

Maduro reconoce preparación y adiestramiento de venezolanos

Nacional

FANB activó 96 polígonos de tiro en jornada nacional cívico-militar

Nacional

Diosdado Cabello llama a la “defensa implacable”

Nacional

Destacados

Pescadores de Trinidad y Tobago, atrapados en las tensiones entre EEUU y Venezuela

Inundaciones en Portuguesa ponen en jaque el abastecimiento de queso y leche hacia el centro del país

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros