Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Acnur: 66% de los migrantes venezolanos están desempleados o en economía informal

Internacional
Acnur: 66% de los migrantes venezolanos están desempleados o en economía informal

sábado 30 noviembre, 2019

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) afirmó que al menos 2.500.000 de migrantes venezolanos se encuentran desempleados o trabajan en economía informal.

Asimismo, destacó que esto significa que el 66% de los ciudadanos que han salido del país no han encontrado un empleo formal o fijo que les permita percibir ingresos.

Además, indicaron que la mayoría de los venezolanos que se encuentran en el exterior tienen dificultades para el acceso a las viviendas, lo cual los ha llevado a optar por refugios gubernamentales o de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Igualmente, aclaró que las personas han pasado por estos inconvenientes no poseen un estatus de migración regularizado, lo que les ha impedido encontrar trabajo.

“El 34% de la población encuestada no tenía ningún tipo de permiso de entrada o de estancia”, explicó el ente por medio de un estudio realizado.

Vale destacar que estas cifras fueron obtenidas por medio de un estudio donde participaron 7.846 migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, República Dominicana y Brasil.

Preocupación que se invisibilice la crisis migratoria venezolana

La escasez de alimentos, la situación de derechos humanos en Venezuela, la violencia y las amenazas ha provocado que más de 4,6 millones de venezolanas y venezolanos huyeran de su país para buscar una vida mejor en otros países del mundo, según la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela.

Esa es la cifra que informan los gobiernos anfitriones. 3,8 millones de migrantes venezolanos viven en países de América Latina y Caribe, de los cuales 1.488.373 viven solo en Colombia. Más de 2 millones viven bajo otras formas legales en el continente, y hay 650.000 personas venezolanas que solicitan asilo en varios países del mundo.

La agencia Deutsche Welle (DW) entrevistó a Olga Sarrado Mur, la portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) para la situación de Venezuela, sobre la situación actual de los refugiados venezolanos y las perspectivas para el futuro.

“Calculamos que para 2020 habrá 6,5 millones de refugiados venezolanos en el mundo. La gran mayoría de ellos, unos 5,5 millones, en Latinoamérica y el Caribe. Es muy difícil comparar este fenómeno con otras crisis en el mundo. Pero observamos que este éxodo continúa. Hay cerca de 3.000 a 5.000 venezolanos que continúan saliendo cada día de su país, y cada vez en una situación de mayor vulnerabilidad, con más necesidades de acceso a la salud, a los alimentos y a la educación, y con altos niveles de trauma y estrés por la inseguridad y la violencia que están dejando atrás”, dijo en la entrevista.

Insistió en que “también se trata del desplazamiento interno más grande de la historia reciente de América Latina, y se lo puede comparar con otros grandes éxodos actuales en el mundo. Lo que nos preocupa es que, a pesar de la magnitud que tiene, se lo está invisibilizando. Se necesita más apoyo de la comunidad internacional, no solo para los venezolanos, sino también para los países que los están recibiendo, para que puedan mantener esa solidaridad”.

Sarrado Mur explicó que el plan de atención para la migración en América Latina requiere “de 1.350 millones de dólares hasta 2020”.

“El plan requiere de 1.350 millones de dólares hasta 2020, para poder asegurar esa respuesta. Lo más importante es que esos fondos lleguen pronto para poder iniciar esas actividades coordinadas a lo largo de la región. Este año, a finales de noviembre, solo se ha financiado un 50% del plan. Eso significa que las actividades consideradas claves para cubrir esas necesidades básicas de los migrantes no se han podido llevar a cabo, dejando a personas sin la seguridad ni la protección que necesitaban”, apuntó en sus declaraciones.

DW

Detenido con dos kilos de droga dentro de un morral en Ureña

Sucesos

Piden libertad para el peruano detenido hace 10 meses en El Amparo

Sucesos

Preso por violencia de género en San Josecito

Sucesos

Destacados

Más de 40 días sin rastro de Petter

San José de Bolívar, otra vez incomunicado

217 nuevas empresas de origen venezolano han abierto en Cúcuta

¡A comprar zapatos para regresar a clases!

Incomunicadas cuatro aldeas de La Florida

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros