Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Alcanzó el millón de registros el paso de venezolanos a Colombia

Internacional
Alcanzó el millón de registros el paso de venezolanos a Colombia

jueves 23 noviembre, 2017

El director de Migración Colombia, Christian Krüger llegará este jueves a Cúcuta con el objetivo de evaluar el comportamiento migratorio de los tres pasos fronterizos del Norte de Santander.

En esta zona es donde se concentra el movimiento de ciudadanos venezolanos que entre sus ingresos y salidas al territorio nacional acumulan un millón de registros, durante los últimos meses, publicó el diario El tiempo de Bogotá.

Esta abultada cifra obedece a un fenómeno migratorio, denominado pendular, que consiste en una estadía muy breve en el territorio nacional por parte de estos extranjeros, quienes cruzan la línea divisoria en busca de medicinas y alimentos, o de un medio de trabajo, para luego sobrevivir del diferencial cambiario en su país.

“Esto no significa que ellos pretendan quedarse en nuestro territorio, sino que están utilizando estas zonas de frontera para entrar y salir y hacer algunas actividades de su cotidianidad”, explicó Krüger

Para cuantificar este flujo migratorio en esta región límitrofe, Migración Colombia habilitó un sistema de identificación a través de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), el cual garantiza a los venezolanos residentes en zona de frontera un acceso al país y un desplazamiento más seguro y ordenado.

Este documento, que ha sido solicitado por más de un millón de personas, se debe tramitar en la página web de esta entidad y quienes aspiren a él podrán acceder a una certificación temporal mientras confirman su vinculación a la base de datos.

Sin embargo, esta medida de control se quedó corta para atender la magnitud del fenómeno. La Veeduría de Derechos Humanos ‘Operación Libertad’, que asesora a los venezolanos en zonas como la Central de Transportes en Cúcuta, se muestra preocupada porque asegura que este tipo de herramientas no orienta, ni resuelve las necesidades informativas de estos migrantes.

Tarjeta de Movilidad Fronteriza
De acuerdo con Migración Colombia, más de un millón de ciudadanos venezolanos han solicitado una Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF).

De acuerdo con Migración Colombia, más de un millón de ciudadanos venezolanos han solicitado una Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF).

Estos reparos al TMF serán recibidos por el director de Migración Colombia en su recorrido por los pasos terrestres entre estas naciones hermanas, trayecto que aprovechará para inaugurar un nuevo puesto de control en el municipio de Puerto Santander, donde se eleva el puente internacional de La Unión.

Entre los otros datos de este fenómeno también llama la atención el número de venezolanos que ven en el país una opción de destino. Estas personas son cerca de 470.000, de las cuales 70.000 están habilitadas para tramitar el Permiso Especial de Permanencia (PEP), que los habilita para trabajar y acceder al sistema de salud colombiano. El plazo para gestionar este documento culmina este jueves.

DESDE LOS BORDES: Después del desierto teatral los gatos no se quejan en los rincones empolvados de la memoria

Cultura

Dos colisiones dejan lesionados en Cárdenas

Sucesos

Aprehendido con municiones en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Dos meses de desastres y tristezas en el barrio Eleazar López Contreras

Diócesis de Trujillo se prepara para canonización de José Gregorio

Sin distingo para servir

Walter Márquez exige apertura total

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros