Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/CEPAL estima que Venezuela tendrá una caída de 5,5% del PIB en 2018

Internacional
CEPAL estima que Venezuela tendrá una caída de 5,5% del PIB en 2018

lunes 12 marzo, 2018

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que Venezuela disminuya la caída de su PIB a 5,5 % en 2018, frente a la caída de 9,5 % estimada para 2017.

El organismo confía en que el repunte de la economía de Brasil impulse el crecimiento económico en Latinoamérica durante los próximos años.

Estas proyecciones favorables, incluidas en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se unen a las previsiones de otros países que venían creciendo a tasas moderadas y que tendrán una aceleración de la actividad económica.

La mayor tasa de expansión de la región se espera que se produzca en Panamá, con un 5,5 % tras crecer un 5,3 % en 2017; seguido de República Dominicana, que pasará del 4,9 a un 5,1 %, y Nicaragua, que avanzará del 4,9 al 5 %.

Argentina crecerá 2,2 %, Bolivia un 4,0 %; Ecuador un 1,3 %; Paraguay un 4 %; y Uruguay aumentará su PIB un 3,2 %.

Por subregiones, se espera que América del Sur crezca 2 % en 2018, mientras que América Central más México lo harían en un 2,7 %, y América Central sola en un 3,6 % y el Caribe en un 1,5 %

En consonancia con la mejora del crecimiento económico, se espera que la tasa de desempleo comience disminuir a partir del 2018, después de que entre 2016 y 2017 la desocupación urbana aumentase de 8,9 % a 9,4 % por un aumento de la tasa de participación y un estancamiento en la tasa de ocupación.

A juicio de este organismo de la ONU, eso plantea una gran oportunidad para que América Latina y el Caribe pueda ampliar su espacio de política económica a fin de sostener el ciclo expansivo. EFE

En frontera esperan despedir el 2025 con los puentes abiertos 24 horas

Frontera

Bancamiga apoya el desarrollo empresarial en el estado Bolívar con el foro “Claves para transformar e impulsar tu negocio”

Infogeneral

Ralentizado el paso hacia Colombia

Frontera

Destacados

¿Cómo optar a la deportación voluntaria desde EE UU solo con la cédula o pasaporte vencido?

Entra en vigor Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación entre Rusia y Venezuela

Maduro ordena crear comandos de defensa en caso de “lucha armada” ante despliegue de EEUU

En Táchira despliegan 13 mil efectivos de seguridad en simulacro de 48 horas

Dr. Pedro Ramírez Duque: 58 años entre láminas y protocolos

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros