Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/CIDH exhorta a Venezuela a respetar derechos en el proceso electoral

Internacional
CIDH exhorta a Venezuela a respetar derechos en el proceso electoral

viernes 11 mayo, 2018

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó a Venezuela a respetar todas las posiciones y derechos de las personas en el marco del proceso electoral de cara a las elecciones del 20 de mayo.

Consultada por la prensa en Santo Domingo sobre el proceso electoralde Venezuela, Esmeralda Arosemena, primera vicepresidenta de la CIDH, dijo que “corresponderá a la población venezolana asumir con patriotismo y fortaleza” este proceso y subrayó que “no es una situación sencilla”.

“De allí mi llamado al respeto por todas las posiciones, por todos los derechos de todas las personas”, dijo la también relatora para Ecuador, Guatemala y México después de presidir una audiencia sobre denuncias de violaciones de derechos humanos por la justicia militar en Venezuela en el marco del 168 periodo de sesiones que el organismo celebra esta semana en Santo Domingo.

Cuestionada sobre si en Venezuela se violan los derechos humanos, apuntó que en la nación suramericana “hay una normativa que requiere de una revisión para que se adecúe a los estándares”.

En la audiencia pública en la capital dominicana, representantes de la sociedad civil de Venezuela denunciaron violaciones a los derechos humanos por parte de los militares, una práctica utilizada “como herramienta de represión y persecución política”.

Solicitaron al Estado de Venezuela cesar de inmediato la aplicación de la justicia militar a civiles y poner en libertad inmediatamente a los civiles presos por órdenes de tribunales militares, de acuerdo con la petición leída por Carlos Patiño, de la organización Provea.

Igualmente, recomendaron al Estado venezolano adoptar los códigos, leyes y normativas militares a la Constitución y el establecer que civiles no sean juzgados en tribunales militares.

Justicia militar

De acuerdo con los representantes de la sociedad civil, en el Gobierno de Nicolás Maduro “es cuando se ha recurrido a la justicia militar de manera más intensa, con más de 7.000 personas señaladas de delitos militares en 2017”.

Pusieron el ejemplo del diputado venezolano Gilber Caro, detenido del 11 de enero de 2017 por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y considerado como un “preso político” por la oposición y organizaciones defensoras de los derechos humanos, pero que, según el Ejecutivo, fue “capturado en flagrancia” en el estado Carabobo (centro) cuando “portaba un arma y explosivos, material de guerra de uso exclusivo de la Fuerza Armada”.

A su turno, el Estado venezolano, a través del general Edgar Rojas, presidente de la Corte Marcial, afirmó que dentro de la justicia militar “se garantiza el debido proceso y los derechos humanos” y “los jueces son autónomos en el ejercicio de sus funciones y en los casos que les toca juzgar”.

La CIDH, por su lado, recordó que en tiempo de paz los civiles no deben ser juzgados por militares.

Esmeralda Arosemena, en sus declaraciones a la prensa, señaló que los militares están para garantizar la defensa de los territorios y la soberanía de la nación y no para actuar en contra de los civiles.

El tema formó parte de la quinta y última jornada de audiencias públicas que la CIDH celebra en Santo Domingo y cuya agenda incluye también el examen de casos de Bahamas, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

EFE

50 años de cárcel para joven que le quitó la vida a su hijastro en Cúcuta

Sucesos

Unidades de transporte en Lara.

Conflicto entre choferes y usuarios en Barquisimeto: tarifa baja para el transporte público no cubre costos y genera enfrentamientos

Nacional

Patinaj convoca eliminatoria estatal para Juegos Comunales

Deportes

Destacados

Capturada en Fernández Feo tras estafar a 80 personas con el método piramidal

Reactivan el pago en pesos en el peaje de la frontera

Diosdado Cabello cuestiona que la ONU “solo” se pronuncie sobre ataques de EEUU a lanchas

Trump afirma que los bombardeos contra «carteles terroristas» no se limitan solo a Venezuela

Táchira empata y obliga a Caracas a ganar a Carabobo para ser finalista

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros