Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Colombia estima vacunar cerca de 800 mil migrantes venezolanos contra la COVID-19

Internacional
Colombia estima vacunar cerca de 800 mil migrantes venezolanos contra la COVID-19

sábado 26 diciembre, 2020

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud de Colombia, explicó cómo será el proceso de vacunación de migrantes venezolanos, contra la COVID-19 en ese país.

De acuerdo con una nota de El Tiempo, Ruiz Gómez indicó que existen tres grupos de población migrante: los extranjeros residentes en Colombia, migrantes están identificados en las bases de datos del Ministerio de Salud y tienen derecho a la misma cobertura en salud que cualquier colombiano.

Agregó que “en el caso de la población venezolana (registrada como residente ante el gobierno colombiano) son alrededor de 800 mil personas, que están identificadas y con esas personas estaremos en temas de vacunación”.

Asimismo, dijo que hay otro grupo de migrantes transitorios, que son personas de difícil ubicación por su condición transitoria y a los cuales es casi imposible hacerles seguimiento por no tener una residencia definida.

Por último, señaló que está la población pendular, es decir, que entra y sale del país. “A esa población, ni desde el marco legal ni desde las consideraciones técnicas existe una obligación de atenderlos”.

“Esas poblaciones no van a ser sujeto activo del programa de vacunación, en la medida que no nos generan inmunidad de rebaño, ya que esas personas volverían inmediatamente a su país, generándonos un efecto de congestión en los servicios, de no control del esquema de vacunación y de no programación”, aseveró Ruiz Gómez.

“La población tiene que estar identificada en lo que se llaman bases nominales, donde las personas registran nombre, cédula, EPS, comorbilidades, qué vacuna se le aplicó, qué efectos adversos pudo haber tenido, y se haga toda la evaluación en el caso de que se presenten eventos, hasta llegar a la evaluación por parte del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS), como quedó definido en la nueva Ley de Vacunas”, afirmó el jefe de la cartera de Salud.

Denuncian: “Ya no se puede estacionar en la Quinta Avenida”

Regional

Juramentan patrulleros escolares en el municipio Ayacucho

Regional

Concejo Municipal declara Patrimonio Histórico Cultural al maestro tachirense Abraham Colmenares Cárdenas

Regional

Destacados

Táchira eliminado, se va con las manos vacías

Un lesionado deja aparatoso accidente en avenida España

Paralizado el empotramiento de la quebrada La Blanca

“No se puede usar las vías públicas para labores de mecánica informal”

Alertan a migrantes venezolanos de estafas con trámites en Colombia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros