Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Confinamiento de chinos por coronavirus pesará sobre industria mundial del lujo

Internacional
Confinamiento de chinos por coronavirus pesará sobre industria mundial del lujo

viernes 7 febrero, 2020

Los chinos son los mayores consumidores de lujo del mundo, y su confinamiento debido a la epidemia de coronavirus inevitablemente generará una pérdida de ingresos en las ventas de productos de alta calidad, tanto en su propio país como en el extranjero.

Los chinos, motores de la industria del lujo

Los consumidores chinos representan entre 33% y 35% de las compras de lujo a nivel mundial en valor. Las cifras varían según los estudios dedicados al sector.

Bain & Co predice que esta proporción llegará a 45% del mercado en 2025, con “la mitad de sus compras de lujo realizadas en China continental”. Los chinos son los principales compradores de productos de marca en su país, y más ampliamente en Asia, donde las marcas de lujo disponen de una gran red de tiendas. Esta región (fuera de Japón) contribuye con un 30% a las ventas totales de LVMH, 38% para Richemont, 32% para Kering y 36% para Hermes.

China es también el principal emisor de turistas, con casi 150 millones de viajes al extranjero contabilizados en 2018 por la Organización Mundial del Turismo, cifra que se triplicó con creces en diez años. En sus estadías en el extranjero en 2018, los chinos gastaron 277.000 millones de dólares, lo que los convierte en los turistas más gastadores, según la OMT.

Sus compras predilectas

En Europa, la ropa de lujo ocupa el primer lugar en las compras exentas de impuestos de los viajeros chinos (43,7%, con una cesta media de 1.281 euros), seguidos por las grandes tiendas (23,8%, 1.172 euros), según la empresa especializada en el comercio minorista Planet.

En París y sus alrededores, primer destino en Europa de los visitantes chinos, gastan (sin transporte) 40% de su presupuesto de vacaciones en el alojamiento, 26% en compras y 20% en alimentación y restauración, según el Comité Regional de Turismo.

Los turistas chinos gastaron 265 millones de euros en 2018 en la compra de “bienes duraderos” no consumidos localmente, como bolsos, ropa, perfumes o simples recuerdos. Las grandes tiendas francesas (Galeries Lafayette, Printemps, Le Bon Marché) representaron 57,9% de sus compras exentas de impuestos, con una cesta media de 2.193 euros en 2019. Siguen las marcas de ropa de lujo (25,9% de las compras con descuento), bolsos y equipaje (7,5%) y finalmente perfumes y cosméticos (3,1%), detalla Planet a la AFP.

¿Cuál es el impacto en las ventas?

Los gigantes de lujo -LVMH, Richemont, Kering, Hermes- no se pronuncian por el momento sobre el efecto que podría tener el coronavirus en sus ventas en Francia, Europa o Asia.

Pero algunas marcas empiezan a estimar sus pérdidas. El jueves, Capri Holdings (propietario de las marcas Versace, Michael Kors, Jimmy Choo) anunció que la situación en China provocaría un lucro cesante de unos 100 millones de dólares sobre su volumen de negocios.

El británico Burberry, sin rebajar sus previsiones de ventas, indicó que 24 de sus 64 tiendas en China estaban cerradas, y dijo anticipar en Europa “un deterioro en las próximas semanas debido a las crecientes restricciones a los viajes”.

En cuanto a los cosméticos, muy apreciados por los consumidores chinos, la empresa estadounidense Estée Lauder revisó a la baja sus ambiciones financieras para el año consecuencia de la “disminución significativa de la frecuentación en tiendas clave y zonas turísticas”.

Por su parte, el japonés Shiseido informó de un desplome del 55% de sus ventas en la última semana de enero en China, mientras que el francés L’Oréal anticipa un impacto momentáneo en el mercado de la belleza en Asia pero precisa que es “demasiado pronto para evaluarlo”. AFP

Más del 95% de las exportaciones de Zona Franca – Cúcuta a Venezuela provienen de terceros países

Frontera

​​Eduard Ayala se viste de líder en la Vuelta de la Juventud

Deportes

Aprehendidos por porte ilícito de armas de fuego

Sucesos

Destacados

Ministro Cabello tras despliegue de EE.UU.: Nosotros también estamos desplegados

Táriba se prepara para la serenata en honor a la Virgen

Más de 27 mil globos y 20 artistas se unen para honrar a la Virgen de la Consolación

Presidente Nicolás Maduro recibe a alcaldes de oposición en Palacio de Miraflores

El padre del senador Uribe Turbay a María Claudia:“serás mamá y papá así como yo hace 34 años”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros