Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/El aeropuerto de La Habana reabre a vuelos comerciales

Internacional
El aeropuerto de La Habana reabre a vuelos comerciales

lunes 16 noviembre, 2020

Un avión de la española Swiftair proveniente de Miami se convirtió este domingo en el primer vuelo comercial internacional que llega al aeropuerto de La Habana, después de casi ocho meses de cierre para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus, anunciaron sus autoridades.

“Con la llegada de la Aerolínea Swiftair al Aeropuerto Internacional José Martí se establece la reanudación oficial de los vuelos comerciales en La Habana”, informó en Twitter la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios S.A. (ECASA).

Los primeros pasajeros en arribar al aeropuerto capitalino, que interrumpió sus operaciones comerciales el 24 de marzo para frenar la expansión de la covid-19, fueron recibidos “cumpliendo estrictamente los protocolos de bioseguridad”, añadió ECASA.

Esos protocolos establecen que cada viajero, cuya temperatura se controlará en el aeropuerto, deberá someterse a un test de diagnóstico PCR a su llegada a la isla y luego limitar sus desplazamientos hasta tener los resultados de la prueba, generalmente 24 horas después. Cinco días más tarde, tendrá que hacerse otra prueba.

“Me he sentido muy bien. Aquí ha habido un tratamiento muy bueno (…) y muy rápido a la vez”, declaró a la AFP tras realizarse el test de PCR el cubano José Alberto Martínez, de 55 años, que llegó de México.

La cubana Gisela Martínez (54) también aprovechó la reapertura. “Todo está pulcro, muy limpio (…). Esto está maravilloso, con una seguridad que me quedo sin palabras”, dijo antes de tomar su vuelo a México.

Cuba también fijó una “tasa sanitaria” de 30 dólares o su equivalente en otras divisas internacionales para todos los viajeros y tripulaciones que arriben a la isla, con el objetivo de “costear los servicios de control sanitario internacional” que aplica en sus aeropuertos, puertos y marinas. La medida entrará en vigor a partir del 1 de diciembre.

El aeropuerto de La Habana, que en casi ocho meses sólo recibió vuelos humanitarios, es el último en reabrir. Los otros cinco internacionales del país lo hicieron el 17 de octubre para tratar de relanzar una temporada turística muy afectada por la pandemia.

En la jornada de reapertura el aeropuerto esperaba una veintena de vuelos internacionales, según su director Manuel López.

El cierre de fronteras, sumado al endurecimiento de las sanciones impuestas por Washington, asestó un duro golpe a una isla que tiene en el turismo uno de sus principales motores económicos, con 2.645 millones de dólares de ingresos el año pasado.

Entre enero y marzo de 2020, cuando las fronteras aún estaban abiertas, la isla recibió 189.466 turistas, un tercio (36,3%) de las llegadas registradas en el primer trimestre de 2019.

El país, de 11,2 millones de habitantes, parece haber controlado la propagación del coronavirus: con 7.590 casos, 131 fallecimientos, y 7.060 curados hasta el sábado, cifras mucho menores que las de la mayoría de sus vecinos del Caribe y América Latina.

AFP

César Martingil se alza con la Copa Centenaria de Lotería del Táchira

Deportes

Capturados por resistirse a la autoridad y ultrajar a un policía en Palo Gordo

Sucesos

Arrestan a tres hombres acusados de minería ilegal en el sur de Venezuela

Sucesos

Destacados

Más de 40 días sin rastro de Petter

San José de Bolívar, otra vez incomunicado

217 nuevas empresas de origen venezolano han abierto en Cúcuta

¡A comprar zapatos para regresar a clases!

Incomunicadas cuatro aldeas de La Florida

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros