Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/En el Día Mundial de las Aves Migratorias ¿sabes cuántas especies visitan el país?

Internacional
En el Día Mundial de las Aves Migratorias ¿sabes cuántas especies visitan el país?

sábado 11 mayo, 2024

Humberto Contreras

Existen en nuestro planeta cerca de diez mil especies diferentes de aves, de las cuales, cerca de 1.800 se consideran como “aves migratorias”, debido a que cambian de lugar de reposo, según las estaciones del año, dependiendo de las condiciones climáticas estacionales, cuando son desfavorables para su apareamiento y el desarrollo de las crías.

De estas 1.800 especies, unas 300 aproximadamente están en peligro crítico de extinción, lo cual representa una grave amenaza para la Biodiversidad.

Por esta razón el Programa de Naciones Unidas Medio Ambiente ha promulgado el Día Mundial de las Aves Migratorias, con el propósito fundamental de promover la educación y el conocimiento sobre el tema, orientado a sensibilizar a la población sobre la necesidad de proteger las aves migratorias y sus hábitats.

La conmemoración tiene alcance mundial y es una herramienta eficaz para ayudar a aumentar la concienciación global sobre las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas.

Dos veces al año

Debido a que por su instinto natural las aves realizan dos viajes migratorios en el año, la celebración justamente se realiza dos veces, correspondiendo en ambos casos al segundo sábado, tanto del mes de mayo como del mes de octubre. Por tanto se celebra este sábado 11 de mayo, y la siguiente será el sábado 12 de octubre.

El evento se celebra desde 2017, y debido a la estrecha relación existente entre estas dos celebraciones, en 2018 la ONU decidió celebrarlas de forma conjunta con una única campaña anual, activada en ambas fechas.

El lema de la campaña de 2024 es “Protege los insectos, protege las aves”. Con ella se reflexiona acerca de lo preocupante que es la reducción de la población de insectos y su impacto para las aves migratorias, ya que constituyen su principal fuente de alimento, que les proporciona suficiente energía para sus largos viajes, y en sus temporadas de reproducción.

La sensible reducción de la población de insectos, a causa de la agricultura intensiva y los pesticidas agrícolas, así como el desarrollo urbano, amenaza la supervivencia de estas aves, ya que debilitan el sistema inmunológico y reduce el éxito reproductivo de estas aves que, a su vez, son importantes en la polinización y el control de plagas.

Aves migratorias y medio ambiente

La existencia de las aves migratorias en nuestro planeta ayuda de manera importante en la búsqueda de un equilibrio, evitando la propagación de plagas que afecten la salud de los humanos.

Las distintas actividades que realiza el hombre han causado desequilibrio y alteración en grado sumo de los ecosistemas marinos y terrestres de todo el mundo. Prácticas como la caza, la desforestación, la ganadería y la agricultura masiva, han destruido una gran parte de esos ecosistemas, lo cual ha influido enormemente en la muerte y desaparición de flora y fauna de esos lugares.

Extensas áreas que son su hábitat han sido destruidas por el uso indiscriminado de materiales tóxicos, lo cual ha causado que las aves migratorias vayan reduciendo paulatinamente su presencia en estos territorios alterados. Según los últimos datos registrados, se sabe que un alto porcentaje, las aves mueren por comer plásticos, tal como les han sido encontrados en sus intestinos.

Se tal modo que muchas especies de aves en todo el mundo corren el riesgo de extinción. Un gran número de ellas desaparecen anualmente, y eso representa grave peligro para el equilibrio ecológico del planeta.

Cuántas especies nos visitan

De acuerdo con un boletín de prensa del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, fechado el 14 de octubre de 2017, el monitoreo de fauna en el Parque Nacional Médanos de Coro, con años de registros realizados con el apoyo de los guardaparques, ha contabilizado -para la fecha de la nota- de forma general más de 150 especies de aves.

Según la nota, el geógrafo Francisco Contreras, profesor de la Universidad Francisco de Miranda, explicó que el Parque es propicio para la observación de aves migratorias dada su posición geográfica que lo ubica en la zona más norte de Venezuela, y es parada obligatoria de estas especies visitantes.

Entre las especies que se han registrado se encuentran: el pato cuchara y el pato malibú; los playeros areneros, el coleador, el solitario, el turco y el pecho rufo, así como el atrapamoscas tijereta y el pitirrí gris. Entre otras especies observadas están: el águila pescadora, gallina pico de plata, frailecito, playero cabezón, pico grueso, canario de mangle y la reina migratoria.

Explicó el experto algunas peculiaridades entre estas especies, como el caso del playero pecho rufo, que viene del Norte, con un plumaje rojo en su pecho y que adquiere luego una tonalidad rojo claro, mucho más claro que el que tenía. Igual, la reinita rayada, que al migrar llega de color claro, y aquí torna colores oscuros con rayas en su pecho, de donde viene su nombre.

Otro caso interesante es el del atrapamoscas tijereta, que procede del sur austral, que al migrar se despoja de su cola larga en forma de tijera y al llegar a su destino le vuelve a crecer.

La investigación de años de registros realizados con el apoyo de los guardaparques ha contabilizado, para la fecha, de forma general, más de 150 especies de aves, lo que corrobora la importancia de las áreas protegidas para la conservación de la diversidad biológica, no solo de Venezuela sino del mundo”, concluye la información.

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

Regional

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Advierte Trump  a Venezuela que derribará sus cazas si ponen en peligro a militares de EEUU

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros