Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Estas fueron las economías que crecieron en el 2021 según la Cepal

Internacional
Estas fueron las economías que crecieron en el 2021 según la Cepal

jueves 13 enero, 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó un alza del producto interior bruto (PIB) regional de 6,2 % en 2021 y de apenas 2,1 % en 2022.
El organismo elevó su previsión del PIB de 2021 tras su estimación de 5,9 % hecha en agosto pasado, pero redujo su pronóstico de crecimiento para 2022, que antes era de 2,9 %.
“Con las tasas de crecimiento esperadas para 2021 y 2022, menos de la mitad de los países de la región habrán logrado recuperar los niveles de actividad de 2019, antes de la crisis: 11 países lo lograrán en 2021 y otros 3 países se sumarían en 2022”, advirtió en el informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”.
Los países latinoamericanos que más crecieron en 2021, según las estimaciones, son Perú (13,5 %), Panamá (12,4 %), Chile (11,8 %), República Dominicana (10,4 %), El Salvador (10 %), Argentina (9,8 %), Colombia (9,5 %) y Honduras (9 %).
En el medio se encuentran Nicaragua (7,4 %), México (5,8 %), Costa Rica (5,5 %), Guatemala (5,4 %), Bolivia (5,2 %), Brasil (4,7 %) y Paraguay (4,6 %).
Mientras que los de peor desempeño en 2021 fueron Uruguay (3,9 %), Ecuador (3,1 %), las islas del Caribe (3 %), Cuba (0,5 %), Haití (-1,3 %) y Venezuela (-3 %).
Las tasas de crecimiento proyectadas descansan “principalmente sobre el componente interno, dado que se prevé que el aporte del sector externo al crecimiento del PIB no sea significativo”, observó el informe de la Cepal, organismo de la ONU con sede en Santiago de Chile.
Sin embargo, el reporte, presentado virtualmente desde la Ciudad de México, observó que “este año los cuellos de botella en las cadenas de suministro han afectado, en una magnitud mayor a la prevista, la producción manufacturera de los países que cuentan con importantes centros de fabricación como el Brasil y México”.

Impacto de la pandemia

El informe reitera que Latinoamérica es la región más afectada en términos económicos y sanitarios por la pandemia de covid-19, que ha dejado cerca de 50 millones de casos y más de 1,5 millones de muertes, con Brasil, México, Perú, Colombia y Argentina a la cabeza.
Para la región, que tuvo una contracción histórica de 6,8 % en 2020, “la coyuntura macroeconómica también se volverá más incierta y compleja en 2022”, advirtió la Cepal.
“(Habrá) un crecimiento económico y una recuperación del empleo más lenta de lo anticipado, mayores presiones inflacionarias y una elevada volatilidad cambiaria, que se sumarán a los bajos niveles de inversión y productividad, y los altos niveles de informalidad, desigualdad y pobreza”, indicó.
El organismo calculó una tasa de desempleo cercana al 9,7 % en 2021, por debajo de la de 10,3 % de 2020, pero superior a la de 8,1 % de 2019.
La Cepal también expuso que, en los primeros diez meses de 2021, 16 monedas de la región se depreciaron ante el dólar estadounidense frente a 2020. Aun así, la depreciación media, excluyendo a las economías con “inflación crónica”, fue de 5,9 %, inferior a la de 8,7 % de 2020.
El reporte también estimó que las exportaciones de la región crecieron un 25 % en valor durante 2021, con aumentos del 17 % en los precios de exportación y del 8 % en el volumen exportado.

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros