Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Internacional/Eutanasia de un colombiano, "puerta" para enfermos no terminales de Latinoamérica

Internacional
Eutanasia de un colombiano, “puerta” para enfermos no terminales de Latinoamérica

domingo 9 enero, 2022

Víctor Escobar decidió morir este viernes y hacerlo público. Es uno de los primeros latinoamericanos en terminar su vida sin ser enfermo terminal y quiso “abrir una puerta” para que otros accedan a la muerte asistida amparados en una decisión de la justicia de Colombia.
A pocas horas de apagar su vida el hombre de 60 años celebró “ganar una batalla” legal de más de dos años para descansar de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que le impedía respirar por sus propios medios.
“Poco a poco le va llegando el turno a cada uno, entonces no digo adiós sino hasta luego. Y poco a poco nos iremos encontrando donde Dios nos tenga”, reflexionó el católico Escobar en un video enviado a medios.

Hasta mediados del 2021 pacientes como Víctor -que padecen enfermedades crónicas pero cuya esperanza de vida supera los seis meses- no podían acceder al procedimiento. (Foto Luis ROBAYO/AFP)

Falleció en la ciudad de Cali (suroeste) bajo asistencia médica, según confirmó su abogado en Twitter. En las últimas imágenes se le vio risueño junto a su familia.
Colombia despenalizó la muerte asistida en 1997 y en julio de 2021 la justicia amplió el “derecho a la muerte digna” para pacientes que no estén en fase terminal. Es el primer país latinoamericano en dar ese paso y uno de los pocos en el mundo pese a su tradición católica.
“Ya me sentía muy mal, sentía ya que mis pulmones no me responden”, le explicó Escobar a la AFP en octubre del año pasado, cuando libraba el último capítulo de su larga batalla legal para morir.

-No terminal-

La diabetes y las secuelas de un accidente cardiovascular agravaron la condición de Escobar y lo dejaron en una silla de ruedas, donde los espasmos estremecían su cuerpo.
Su familia respaldó la eutanasia.
“Nunca se imaginaron que alguien en mi familia fuera a tomar una decisión de esas, pero gracias a Dios todos me dieron su total apoyo”, cuenta con un crucifijo a sus espaldas.
En Europa solo Bélgica, Holanda, Luxemburgo y España legalizaron la eutanasia. Aunque Colombia se suma a la magra lista mundial, aún quedan vacíos que impiden el cumplimiento de ese mandato.
Hasta mediados del 2021 pacientes como Víctor -que padecen enfermedades crónicas pero cuya esperanza de vida supera los seis meses- no podían acceder al procedimiento.
“Se les estaba obligando a vivir en condiciones que no son dignas contra su voluntad”, explica a la AFP Mónica Giraldo, directora de la ONG Fundación Derecho a Morir Dignamente.

La eutanasia en América Latina
La eutanasia en América Latina AFP.

Giraldo asegura que tres pacientes no terminales ya accedieron a la eutanasia a raíz del fallo. Escobar es el primero que lo hace públicamente.
“Quiero que mi historia se conozca porque abre un hilo para que pacientes como yo, que somos pacientes degenerativos, tengan una puerta abierta a que puedan solicitar su descanso”, explicó Escobar.
Asegura ser víctima de años trabajando expuesto al asbesto, un material prohibido en 2019 en Colombia por cancerígeno.

-Permiso para morir-

En octubre de 2021 una entidad de salud rechazó de nuevo la eutanasia de Escobar, luego de dos años de solicitudes fallidas.
Un comité del centro médico Imbanaco argumentó entonces que la enfermedad de Escobar no se encontraba en fase terminal y “que no se han descartado todas las posibilidades de manejo para aliviar los síntomas”.
Unos días antes, en la ciudad de Medellín, la eutanasia de Martha Sepúlveda, una mujer de 51 años y enferma de esclerosis lateral amiotrófica, fue cancelada a última hora por otro comité porque su caso “no cumple con el criterio de terminabilidad”.
Según Giraldo, a veces los centro médicos niegan solicitudes de eutanasia por “posturas ideológicas” o las cancelan a última hora por consideraciones jurídicas.
Gracias a un recurso judicial el caso de Escobar fue revisado y un juez ordenó cumplir su voluntad. La fecha acordada fue el viernes 7 de enero. Según su abogado, Víctor eligió este día para que sus familiares asistan a sus exequias durante el fin de semana sin inconvenientes.

Victor Escobar decía ser víctima de años trabajando expuesto al asbesto, un material prohibido en 2019 en Colombia por cancerígeno
Víctor Escobar decía ser víctima de años trabajando expuesto al asbesto, un material prohibido en 2019 en Colombia por cancerígeno. (Foto/ Luis ROBAYO /AFP)

“Sufro yo con mis enfermedades, y sufro yo por ver a mi familia sufrir por mí”, explicaba el hombre en octubre, con la voz entrecortada por la falta de aire.
La justicia también dio luz verde para el procedimiento de Sepúlveda, quien al igual que Víctor dio a conocer su caso en medios de comunicación.
“Estos no deberían ser casos aislados. (Los pacientes) no deberían tener que hacerlo público para acceder al derecho”, reclama Giraldo.
Según cifras oficiales, al menos 157 personas han recibido la eutanasia en el país con corte a octubre de 2021.
En este momento, la Fundación Derecho a Morir Dignamente, acompaña cinco casos de personas que buscan acceder al suicidio asistido, dos de ellos no son terminales.
“A Dios no le gusta que nadie sufra (…) no creo que Dios, porque yo trate de dejar de sufrir, me vaya a castigar por eso”, decía Víctor en la antesala de su muerte.

 AFP

Víctor Escobar decidió morir el viernes y "abrir una puerta" a los latinoamericanos para acceder a la muerte asistida sin ser enfermo terminal, amparados en un fallo de la justicia colombiana #AFP

➡ https://t.co/7eoohXu9p0
✍ Juan Sebastián Serrano
📸y🎥 @LuisRobayo pic.twitter.com/KhZvZNYdEM

— Agence France-Presse (@AFPespanol) January 9, 2022


 

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Internacional

Viernes de poco movimiento binacional

Frontera

Docentes municipales de frontera exigen pago del Bono Especial Vacacional

Frontera

Destacados

En Cárdenas marcharon “por la defensa y soberanía de la nación”

Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos

Sin información de «uber» cucuteño tras ser detenido en Tienditas

Luis Sojo: Emblema deportivo y ejemplo a seguir

Maduro anuncia para hoy jornada de movilización de Milicia ante “amenazas” de EEUU

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros